El 8M en Beniaján une a mujeres, colectivos e instituciones en favor de la igualdad

La conmemoración del 8M este año en Beniaján, bajo el título de “Unidas plantamos igualdad”, ha estado liderada por las asociaciones y colectivos de mujeres de la localidad, contando con el apoyo del Ayuntamiento de Murcia, de la Junta Municipal y de tres entidades sociales que intervienen en este territorio.

La iniciativa partió del renovado Centro de la Mujer “8 de Marzo” de Beniaján, a la que enseguida se sumó el Centro de la Mujer de El Bojar y la Asociación de Artesanas de Beniaján, una alianza fortalecida por Columbares, Beto y Fundación Cepaim como entidades que siempre han apostado por el fomento del trabajo en red, acompañando y colaborando especialmente en este tipo de conmemoraciones. Se ha conseguido así convocar a la ciudadanía con una programación conjunta de actividades que, durante los días 7 y 8 de marzo, han congregado en el CCI La Estación a centenares de personas.

Durante la mañana del 7 de marzo, se organizó un taller de pancartas en el que numerosos grupos de mujeres pudieron confeccionar sus carteles repletos de lemas, dibujos y mensajes en diversos idiomas, todos en favor de la igualdad real de derechos y en contra de la violencia de género. Especialmente significativa fue la participación de mujeres privadas de libertad pertenecientes al Colectivo Paréntesis, así como mujeres racializadas o con estatus de persona refugiada tras haber huido de países donde actualmente no se respetan los derechos humanos. Finalizado el taller, la jornada se cerró con una sesión de fitness en el muelle del centro comunitario.

Mujeres de nuestra vida

El 8 de marzo arrancó con un acto de bienvenida en La Estación y posterior inicio de la marcha prevista a lo largo de la Vía Verde, teñida en esta ocasión de violeta en una mañana muy luminosa. Fue una hora de caminata en la que participó más de un centenar de personas, muchas mostrando las pancartas realizadas el día anterior. Y fue al regresar cuando tuvo lugar el acto más emotivo y simbólico: la plantación de árboles dedicados a seis mujeres elegidas por cada una de las entidades participantes.

El Centro de la Mujer de Beniaján quiso distinguir a Manuela Sevilla Moreno, maestra y directora teatral nacida en La Roda (Albacete) en 1949, pero murciana de adopción. El colectivo destacó que haya dedicado toda su vida a la educación y al teatro, siempre con una mirada social y de lucha en favor de la igualdad de oportunidades ante el acceso a la cultura, así como en lo referente a los derechos de la mujer. También que haya sido continuadora del legado teatral del recordado Edmundo Chacour, manteniendo en Beniaján desde 1979 una escuela de teatro amateur que trabaja con infancia, juventud y mayores, la cual sigue dando brillantes frutos a día de hoy.

El Centro de la Mujer “María Séiquer” de El Bojar tuvo la oportunidad de homenajear a la religiosa que da nombre a dicha entidad. María Séiquer Gayá, nacida en 1891, fue recordada por sus compañeras durante la presentación como una mujer adelantada a su tiempo, de las primeras conductoras de coche en Murcia y sobre todo como persona de talante alegre y generoso. Junto a Amalia Martín, fundó en 1939 la congregación de Hermanas de Cristo Crucificado, dedicada especialmente a llevar la educación y formación a lugares humildes. Muy relevante fue el papel asistencial y de ayuda desarrollado en el barrio de El Bojar desde mediados del siglo XX, donde hoy mantienen una de sus casas, colaborando en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Por parte de la Asociación de Artesanas de Beniaján se eligió a Carmina Cánovas Valera, siendo una de sus fundadoras y actualmente la más veterana del colectivo. Desde dicha entidad, Carmina ha venido fomentando la puesta en valor de la artesanía vinculada a la costura y el bordado, así como el aprendizaje y la difusión de técnicas tradicionales entre mujeres de la localidad.

Columbares quiso mirar al pasado y rescatar la figura de una mujer que forma parte de la historia del municipio. Jamila, cirujana judía que vivió en Murcia en el siglo XIV, está considerada como su primera médica oficial. El Concejo de la ciudad le otorgó las preceptivas licencias para poder ejercer la profesión tras haberla aprendido como ayudante de su esposo, ejerciendo desde entonces y durante años con tanto o más éxito.

En todas las localidades existen esos perfiles de mujer que, más allá de su papel profesional o al frente de la familia, dedican gran parte de su tiempo a la comunidad en la que viven. Es el caso de Carmina Narváez Nicolás, impulsora desde los distintos colectivos con los que colabora de iniciativas que siempre abogan por el encuentro y la convivencia vecinal. La Asociación Beto quiso aprovechar la ocasión para homenajearla, dedicándole su árbol como vecina ejemplar de Beniaján.

Por último, por parte de Cepaim se eligió a María Ponce Murcia, joven Historiadora del Arte y creadora de contenidos en Youtube bajo el nombre “La Heredera de Lilith”. Se destacó que esté centrando su trabajo investigador y divulgativo en el papel que ha desempeñado la mujer dentro de la Historia del Arte; una presencia tradicionalmente relegada a un segundo plano y que María, con un lenguaje actual y dirigido a las generaciones más jóvenes, trata de reposicionar en el lugar que corresponde a esas mujeres que fueron modelo, autoras o mecenas de nuestro patrimonio artístico.

Cerró la ronda de presentaciones el alcalde de Beniaján, Francisco Nicolás Martínez, quien dirigió palabras de gratitud a todas las mujeres y remarcó la necesidad de poner en valor, no sólo en una fecha señalada como ésta, sino todos los días, el papel que tienen en la sociedad. Hubo también menciones a Toñi García Rodríguez, de Beto, quien ha sido distinguida este año con el premio regional “8 de Marzo” a la Mujer Murciana que entrega el gobierno de la Comunidad Autónoma, reconociendo los más de veinte años que lleva dedicada a proyectos de integración de mujeres vulnerables.

Después se procedió a la plantación de los árboles en la Vía Verde por parte de cada una de las entidades. Junto a ellos se fue instalando un cartel con el nombre de las homenajeadas, y tres de ellas, María Ponce, Carmina Narváez y Manuela Sevilla, estuvieron incluso presentes y pudieron disfrutar en persona del momento.

Los ejemplares plantados fueron cedidos por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia, tratándose de cipreses, unos árboles cargados de esa simbología que conecta lo terrenal con lo trascendente. La iniciativa ha tenido tan buena acogida que ya se prevé repetirla en sucesivas conmemoraciones del 8 de marzo, incorporando cada año nuevos cipreses con el nombre de más mujeres relevantes para la ciudadanía y los colectivos del territorio.

El cierre del día tuvo lugar en el muelle del centro comunitario, con un almuerzo ofrecido por las entidades organizadoras y colaboradoras, un micro abierto donde varias mujeres pudieron trasladar mensajes, recitar poemas y animar a la reflexión, además de un photocall.

Han sido dos jornadas brillantes, participativas, reivindicativas y cargadas también de emociones. De reconocimiento a mujeres tanto del siglo XIV como del siglo XXI, de ideologías y culturas diversas, del pueblo y de fuera de él… pero convertidas todas en ejemplo y referencia para la sociedad. Días de encuentro entre mujeres, entre colectivos e instituciones, para construir juntas desde Beniaján un mundo cada vez más más igualitario.

Estas actividades se han apoyado desde el CCI La Estación a través del proyecto Periferia-S de Fundación Cepaim, que financia la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

Unidas plantamos igualdad

Con motivo de la conmemoración del próximo Día Internacional de la Mujer, desde los centros de la mujer «8 de Marzo» de Beniaján, «María Séiquer» de El Bojar y «Artesanas de Beniaján», contando con el apoyo de diversas entidades sociales de la localidad, la Alcaldía de Beniaján y el Ayuntamiento de Murcia, se han programado una serie de actividades gratuitas y abiertas a la participación de la ciudadanía bajo el título general de «UNIDAS PLANTAMOS IGUALDAD».

Se trata de una iniciativa que promueve el trabajo en red y la unión de diferentes entidades locales para reivindicar y compartir espacios y actividades de manera conjunta en esta fecha tan simbólica.

Las organizaciones sociales implicadas son Columbares, Beto y Cepaim, apoyando la programación de los eventos que se desarrollarán durante los días 7 y 8 de marzo de 10:00 a 13:00 horas en el CCI La Estación y la Vía Verde.


7 DE MARZO

10:00 Taller de Pancartas, utilizando materiales reciclados.

12:00 Sesión de Fitness.

Ambas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del CCI La Estación.


8 DE MARZO

10:00 Marcha por la Vía Verde, saliendo desde el CCI La Estación. Tendrá una duración aproximada de 1 hora y se sugiere llevar ropa cómoda y una prenda o complemento color violeta.

11:00 Plantación de arbolado en homenaje a las mujeres de nuestra vida. Se plantarán seis cipreses donados por Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia y cada entidad participante bautizará uno de los árboles con el nombre de alguna mujer representativa.

12:00 Micro Abierto. Contaremos con un espacio de reflexión donde todas las personas que quieran podrán hablar, leer, recitar sobre temas relacionados con la mujer.

Mientras se lleva a cabo el micro abierto, se realizará un pequeño almuerzo comunitario donde repondremos fuerzas, comiendo bizcochos, cafés, tés, frutas, etc…

12:30 Photocall. Como cierre del evento, habrá un espacio donde se podrán hacer fotos con lemas, imágenes y objetos relacionados con el 8M.

El proyecto Laboratorios se adentra en la creación musical

El pasado 9 de febrero, en el CCI La Estación, el grupo motor de Beniaján que participa del proyecto «Laboratorios. Desarrollo Juvenil Comunitario» financiado por la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia, realizó un taller formativo de creación musical a través del loop.

Un “loop” o la creación de un “looping” es grabar algo sobre la marcha y convertirlo en una frase fluida y continua que se repite una y otra vez. Así se pueden recoger diferentes grabaciones e ir añadiendo o sustrayendo elementos sonoros a nuestro gusto en la elaboración de una pieza.

A través de una metodología participativa y colaborativa, usando guitarras, teclados, voces, percusión e incluso sus propios cuerpos, el grupo se introdujo en esta gratificante y divertida propuesta, en la que cada participante aportó sus ideas e inquietudes para elaborar sus propias piezas musicales colaborativas.

El grupo disfrutó de una tarde musical completa, experimentando la sensación de crear música desde cero, apoyándose en las ideas del resto de participantes y construyendo una obra única e irrepetible.

El proyecto LabJuvRM de Beniaján visita El Valle Perdido

El Grupo Motor Juvenil de Beniaján, que realiza sus reuniones periódicas en el CCI La Estación, se consolida en el territorio e inicia 2023 con nuevas actividades. Así, el pasado viernes 20 de enero, organizaron una excursión a El Valle Perdido.

Nuestros y nuestras jóvenes participantes, a través de una metodología participativa surgida del propio grupo que se acompaña desde el proyecto LabJuvRM – Desarrollo Juvenil Comunitario, proyectaron la actividad y disfrutaron de una interesante velada de aproximación a la naturaleza, cohesión y deporte.

El grupo se trasladó en autobús hacia El Valle, donde se desarrolló una ruta guiada nocturna por el entorno con la que tuvieron oportunidad de escuchar animales nocturnos, descubrir restos patrimoniales de las trincheras de la Guerra Civil Española y contemplar el cielo estrellado. Tras la caminata, los y las integrantes del grupo motor repusieron fuerzas con una cena en comunidad en el paraje, volviendo finalmente a Beniaján.

Muestra Final de Beniaján Microacciona 2022

El próximo viernes, 2 de diciembre, a partir de las 17:30 horas, tendrá lugar en el Centro Comunitario Intercultural “La Estación de Beniaján” la muestra final del festival Microacciona 2022. Constituirá el cierre de una edición en la que se han llevado a cabo seis microacciones: “Toda una vida” (Vuela Música), “Las sinsombrero” (Teatro Edmundo Chacour), “Viaturas” (Ana Mula Projects), “#BFF WTF? LOL #YOLO” (Trama Teatro), “Encaja-T” (Teatro Silfo), y “Tejedoras de vínculos” (Inma Latorre y Nana Pez).

Las actividades han estado enfocadas este año, como en ediciones anteriores, tanto a público infantil como adulto. Muy significativa ha sido la participación de personas mayores usuarias del Centro de Estancias Diurnas de Beniaján. También se ha dirigido a las mujeres, con la colaboración de colectivos como la Asociación de Artesanas de la localidad y la Asociación Beto. Y dos de las acciones se han dedicado específicamente a jóvenes del territorio. En su conjunto, un centenar de personas han participado en las distintas experiencias puestas en marcha desde mediados de octubre hasta esta misma semana. Y sobre su implicación en cada una de ellas, trabajando la mejora social y la convivencia a través de las diversas disciplinas artísticas, es de lo que se hablará en la muestra final de la que disfrutaremos este viernes. Una puesta en común de resultados artísticos y sobre todo vivenciales.

El festival Microaciona se organiza conjuntamente desde el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el CCI La Estación (Fundación Cepaim), a través del proyecto Periferia-S que financia la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Exposición “La Belle Époque de la Salsa Mbalax”

El Festival Mu-Tantes ha elegido al CCI La Estación para su próxima exposición artística de danza y música afrocubanas, en un gran ejercicio por acercar el festival a las pedanías del municipio de Murcia y a sus vecinos y vecinas.

A las 18:30h contaremos con un taller de baile impartido por Pedro Ortín, que irá seguido de la pinchada de Óscar “Dj Toubab”. Éste nos va a hacer vivir la fusión de la música africana y la cubana de los años 70 y 80 que los jóvenes de países del oeste de África, como Mali o Senegal, tomaron como símbolo de libertad y modernidad. Además, su música irá acompañada de visuales en directo de Adrián Marzal.

Te esperamos el próximo 5 de noviembre a partir de las 18:30h en el Centro Comunitario Intercultural de la Estación de Beniaján (Murcia). Entrada gratuita. Contaremos también con barra de cerveza.

La propuesta cuenta con el apoyo del proyecto Periferia-S, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, familias y Política Social de la Región de Murcia.

Seleccionados los proyectos de la VII edición de Beniaján Microacciona

Hace unas semanas, tras la valoración realizada por el jurado de los 18 proyectos presentados a la convocatoria de este año, se comunicó a los seis equipos ganadores que habían sido los seleccionados para llevar a cabo sus propuestas; y el pasado martes, 27 de septiembre, tuvo lugar en el Auditorio de Beniaján la primera reunión con la organización del festival para ponerlas en marcha.

Todos los proyectos elegidos han sabido alinearse con la esencia de Microacciona, que es trabajar con realidades, personas y colectivos del territorio de Beniaján poniendo en valor la experiencia artística como herramienta para la mejora social. Las propuestas van a utilizar disciplinas que van desde la música al teatro, pasando por las artes plásticas, la performance o las nuevas tecnologías y, para ello, cuentan con los 700€ asignados por las entidades convocantes, tal y como se establecía en las bases.

Uno de los proyectos seleccionados, “Viaturas”, está liderado por la artista Ana Mula, y quiere invitar a la comunidad de Beniaján a participar en una investigación multidisciplinar donde se compartan experiencias de diferentes personas viajando en transporte público o en coche, ya sea como conductor o pasajero. Tal y como la propia artista manifiesta en la argumentación de su propuesta, el tiempo que pasamos en tránsito, lejos de ser un tiempo perdido, puede ser disfrutado como un viaje introspectivo en el que reflexionar, revisitar acciones, fraguar pensamientos o concebir ideas, procurando un progreso personal, planeando y estructurando el futuro. Con todo ello quiere trabajar Ana Mula, transformando las vivencias compartidas en una creación conjunta basada en la danza contemporánea y el arte performativo.

“Toda una vida” es el proyecto de musicoterapia que proponen desde Vuela Música para llevarlo a cabo concretamente en el Centro de Estancias Diurnas de Beniaján. Va a ser la primera vez que el festival se introduzca en este equipamiento de la localidad, trabajando con un perfil tan específico y sensible como son las personas mayores que lo utilizan a diario. Microacciona quiere proporcionarles una experiencia lúdica en favor del envejecimiento activo y saludable, adaptada a limitaciones y canalizadora de capacidades; pero, sobre todo, pretende poner en valor  la cultura del respeto y el trato digno que debemos a esas personas que tanto lucharon cuando les tocó construir la sociedad que hoy disfrutamos. La propuesta finalizará con una actividad intergeneracional en la que puedan tomar parte también sus familiares.

Este año repiten en Microacciona las artistas Inma Latorre y Nana Pez, proponiendo un taller destinado a mujeres bajo el título “Tejedoras de vínculos”. Se trata de que las participantes, como grupo amplio y diverso, puedan explorar la noción del vínculo mediante técnicas de arteterapia que utilizan la costura como metáfora. Se establecerán dinámicas de grupo que favorezcan la cohesión, el diálogo y la reflexión en torno a las relaciones y al amor compasivo entre personas. El proceso vivencial y creativo culminará con la realización de un tapiz colectivo compuesto por retales heredados o telas recicladas, cosido a puntadas de empatía y presencia: un collage que aúne las diferentes representaciones de las formas de vivir y sentir el vínculo.

Las artes plásticas también tendrán cabida en el festival a través de la microacción “Las sin sombrero” de Teatro Edmundo Chacour, pues va a consistir en un taller de elaboración de escenografías para dicha obra teatral. La idea es que, además de fomentar la creatividad y la imaginación entre quienes participen en la actividad, se realice un acercamiento a lo que significó para nuestro país la Generación del 27 y su trascendencia a la hora de defender valores como la igualdad de género, la justicia social o el libre acceso a la cultura. El resultado de los trabajos será mostrado a través de una exposición y también se utilizará para la puesta en escena de algunos de los pasajes de la obra, contando para ello con la participación del elenco actoral del colectivo.

Otra experiencia relacionada con las artes escénicas es la que propone Sara Sáez desde Teatro Silfo con “Encaja-T”, en este caso destinada especialmente a público infantil. Partiendo de la utilización de cajas de cartón y otros materiales reciclables, la actividad tratará de fusionar sostenibilidad y creatividad. Cada participante elaborará una pieza artística dando rienda suelta a su imaginación, tratando de hilar luego con todas ellas una dramaturgia conjunta. El objetivo, en definitiva, es construir una historia que relacione esos elementos como si fuera una pequeña obra teatral; pero sobre todo, se quiere propiciar un ambiente divertido para los más pequeños donde reine la empatía y el trabajo en equipo.

La sexta propuesta seleccionada, “#BFF WTF? LOL #YOLO”, viene de la mano de Trama Teatro y busca generar un espacio de toma de conciencia de los jóvenes sobre su relación con los dispositivos móviles a través del uso de herramientas teatrales, además de motivar el entendimiento intergeneracional acerca de este tema. En las cuatro sesiones programadas, se potenciará el contacto con tacto y la comunicación presencial, corporal, no verbal;  interacciones que se han ido descuidando entre los adolescentes contemporáneos, una pérdida acrecentada sobre todo tras el confinamiento.

Próximamente se concretarán las fechas de inicio de las distintas acciones del festival, que se abre a los colectivos y a la ciudadanía de Beniaján para que participe de ellas. Para obtener más información, se puede contactar a través de los teléfonos 968824114 / 607182098. Una vez finalizadas las seis experiencias, a primeros de diciembre, se llevará a cabo una jornada conjunta de cierre y puesta en común de resultados, donde convergerán los testimonios y reflexiones que hayan surgido desde los distintos proyectos.

Microacciona es fruto del estrecho trabajo en red que se mantiene entre el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro Comunitario La Estación (Fundación Cepaim). Un festival consolidado que volverá a llenar la localidad de experiencias de arte social, pero que ya se contempla también como un referente y buena práctica que podría replicarse en otros territorios.

Fundación Cepaim organiza Microacciona desde el proyecto Periferia-S, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

El CCI La Estación acoge la exposición “Hilando Sueños”

El Centro Comunitario La Estación de Beniaján arranca su programación de actividades para este último trimestre con una exposición muy especial. Se trata de “Hilando Sueños”, interesante muestra fotográfica y literaria que viene de la mano de la Asociación PRM (Programa de Inserción de Mujeres de Alicante) y que ya lleva recorridos varios espacios expositivos de la zona levantina. Ahora llega a Murcia a través del proyecto comunitario Periferia-S de Fundación Cepaim, con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Las obras que la componen son el resultado de un proyecto creativo de formación y sensibilización llevado a cabo con mujeres reclusas en el centro penitenciario de Fontcalent entre 2020 y 2021. Son textos e imágenes fotográficas elegidas por ellas mismas en las que aparecen adoptando diferentes expresiones corporales como medio para comunicar sus vivencias, expresar su estado emocional y su mundo interior. Escenas, en definitiva, cargadas de sentimiento y realizadas con la seguridad de que sus historias pueden animar o motivar a personas que se encuentren en esos momentos en los que se experimenta o se necesita un punto de inflexión. Vienen a mostrar además una realidad frecuentemente oculta al resto de la sociedad: la de unas mujeres en situación de especial vulnerabilidad, portadoras de un estigma social que esta exposición, de alguna manera, trata de romper.

La exposición será inaugurada el próximo jueves 15 de septiembre a las 18:30 horas, contando además con un mercadillo en el que se podrán adquirir piezas de artesanía elaboradas por las usuarias del proyecto que desarrolla la Asociación PRM. A partir de ese día, la muestra permanecerá en el CCI La Estación durante un mes, pudiéndose visitar en el horario habitual de apertura del centro. También se ofrece la posibilidad de concertar visitas para grupos o colectivos, llamando previamente al teléfono 607182098.

Ocio y nuevos saberes para ampliar horizontes

Como cada verano, el centro de Cepaim en Murcia ha llevado a cabo las Aulas de Creación Artístico-Científicas destinadas a público adolescente del municipio, cuya programación se impulsa desde el proyecto Periferia-S con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Las actividades organizadas este año, manteniendo su carácter formativo y de ocio saludable, han tocado temas tan diversos como la arteterapia, la ornitología, el reciclaje o la robótica; se trataba de cumplir con todas ellas el objetivo de favorecer el aprendizaje de nuevas áreas y disciplinas entre las personas participantes, pero también perfeccionar el idioma, desarrollar habilidades sociales y construir vínculos entre iguales. En total, han sido cuatro las acciones enmarcadas en su programación, llevándose a cabo una de ellas en la sede de Cepaim del murciano Barrio del Carmen y tres en el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján.

El taller “Robótica y Programación” ha sido la propuesta realizada en El Carmen del 4 al 7 de julio, con el apoyo de la academia tecnológica Conectados. Con ella, una docena de participantes se han iniciado en el mundo de la programación de juegos por ordenador y también pudieron crear sus prototipos de robot.

Programación de juegos por ordenador
Acercamiento lúdico al mundo tecnológico a través de la robótica

En el CCI La Estación, las tres acciones formativas se han dirigido a las personas participantes en las colonias urbanas de Caixa Proinfancia y a grupos del Programa 13/17. El centro comunitario se ha convertido todo este mes de julio, por vez primera y gracias al trabajo en red que se viene tejiendo entre instituciones, en el espacio de referencia donde adolescentes de ambas escuelas de verano han compartido vivencias y actividades. Las Aulas de Creación de 2022 han venido a reforzar y ampliar, por tanto, la programación de dichas escuelas, ofreciendo diversión y entretenimiento a más de 40 chicos y chicas.

En primer lugar se organizó el taller “Nuestros amigos invisibles”, dedicado a conocer diversas aves propias de la zona gracias a la colaboración de un ornitólogo local, Mauricio Ruiz. La experiencia contó con una charla formativa y una interesante salida interpretativa a lo largo de la Vía Verde de la Cordillera para identificar, bien por el tipo de sonido que emiten o por su forma de volar, a algunas de las especies que la frecuentan.

Charla durante el taller «Nuestros amigos invisibles»
Salida interpretativa para la observación de aves en la Vía Verde

Otro de los talleres, denominado “Identidad / Diversidad” e impartido por la artista Inma Latorre, se dirigió a explorar la identidad individual con una propuesta lúdica basada en técnicas de arteterapia y, desde ahí, promover, acoger y reflexionar también sobre la diversidad en lo colectivo. Utilizando distintas dinámicas a lo largo de las sesiones, el grupo participante se fue adentrando en la técnica del collage, de la escultura en arcilla y del mural como medios para la expresión artística y emocional.

Collages elaborados en «Identidad / DIversidad»
Exposición de trabajos de los participantes

Por último, las Aulas de Creación de este año han contado con la participación de Sandra Fernández, fundadora y creadora de “Menor Plastic”. Los chicos y chicas asistentes conocieron de primera mano la trayectoria de esta emprendedora que ha sabido aunar en su empresa concienciación medioambiental, sostenibilidad, reciclaje y creatividad en favor de uno de los ecosistemas más frágiles y deteriorados de nuestro entorno: el Mar Menor.

Ocio y nuevos saberes para ampliar horizontes. El de una juventud que ya está labrando su futuro en sana convivencia.

Sesión formativa con Sandra Fernández de «Menor Plastic»

Se abre la VII Convocatoria de selección de proyectos para el festival Beniaján Microacciona

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, ponen en marcha la VII convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2022.

El plazo para recibir las propuestas arranca este 9 de julio, un día después de publicarse las bases, y permanecerá abierto hasta el próximo 4 de septiembre. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición serán seis los que consigan un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución durante el festival Beniaján Microacciona 2022, que se desarrollará el próximo otoño.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Como parte de la esencia del festival, se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto PERIFERIA-S que se viene llevando a cabo en el CCI La Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies