Como cada verano, el centro de Cepaim en Murcia ha llevado a cabo las Aulas de Creación Artístico-Científicas destinadas a público adolescente del municipio, cuya programación se impulsa desde el proyecto Periferia-S con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.
Las actividades organizadas este
año, manteniendo su carácter formativo y de ocio saludable, han tocado temas
tan diversos como la arteterapia, la ornitología, el reciclaje o la robótica;
se trataba de cumplir con todas ellas el objetivo de favorecer el aprendizaje de
nuevas áreas y disciplinas entre las personas participantes, pero también
perfeccionar el idioma, desarrollar habilidades sociales y construir vínculos
entre iguales. En total, han sido cuatro las acciones enmarcadas en su
programación, llevándose a cabo una de ellas en la sede de Cepaim del murciano
Barrio del Carmen y tres en el Centro Comunitario Intercultural La Estación de
Beniaján.
El taller “Robótica y Programación” ha sido la propuesta realizada en El Carmen
del 4 al 7 de julio, con el apoyo de la academia tecnológica Conectados. Con
ella, una docena de participantes se han iniciado en el mundo de la
programación de juegos por ordenador y también pudieron crear sus prototipos de
robot.
Programación de juegos por ordenador
Acercamiento lúdico al mundo tecnológico a través de la robótica
En el CCI La Estación, las tres
acciones formativas se han dirigido a las personas participantes en las
colonias urbanas de Caixa Proinfancia y a grupos del Programa 13/17. El centro
comunitario se ha convertido todo este mes de julio, por vez primera y gracias
al trabajo en red que se viene tejiendo entre instituciones, en el espacio de
referencia donde adolescentes de ambas escuelas de verano han compartido
vivencias y actividades. Las Aulas de Creación de 2022 han venido a reforzar y
ampliar, por tanto, la programación de dichas escuelas, ofreciendo diversión y
entretenimiento a más de 40 chicos y chicas.
En primer lugar se organizó el taller “Nuestros amigos invisibles”, dedicado a conocer diversas aves propias de la zona gracias a la colaboración de un ornitólogo local, Mauricio Ruiz. La experiencia contó con una charla formativa y una interesante salida interpretativa a lo largo de la Vía Verde de la Cordillera para identificar, bien por el tipo de sonido que emiten o por su forma de volar, a algunas de las especies que la frecuentan.
Charla durante el taller «Nuestros amigos invisibles»
Salida interpretativa para la observación de aves en la Vía Verde
Otro de los talleres, denominado “Identidad / Diversidad” e impartido por la artista Inma Latorre, se dirigió a explorar la identidad individual con una propuesta lúdica basada en técnicas de arteterapia y, desde ahí, promover, acoger y reflexionar también sobre la diversidad en lo colectivo. Utilizando distintas dinámicas a lo largo de las sesiones, el grupo participante se fue adentrando en la técnica del collage, de la escultura en arcilla y del mural como medios para la expresión artística y emocional.
Collages elaborados en «Identidad / DIversidad»
Exposición de trabajos de los participantes
Por último, las Aulas de
Creación de este año han contado con la participación de Sandra Fernández,
fundadora y creadora de “Menor Plastic”.
Los chicos y chicas asistentes conocieron de primera mano la trayectoria de
esta emprendedora que ha sabido aunar en su empresa concienciación
medioambiental, sostenibilidad, reciclaje y creatividad en favor de uno de los
ecosistemas más frágiles y deteriorados de nuestro entorno: el Mar Menor.
Ocio y nuevos saberes para ampliar horizontes. El de una juventud que ya está labrando su futuro en sana convivencia.
Sesión formativa con Sandra Fernández de «Menor Plastic»
El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, ponen en marcha la VII convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2022.
El plazo para recibir las propuestas arranca este 9 de julio, un día después de publicarse las bases, y permanecerá abierto hasta el próximo 4 de septiembre. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición serán seis los que consigan un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución durante el festival Beniaján Microacciona 2022, que se desarrollará el próximo otoño.
A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Como parte de la esencia del festival, se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.
Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto PERIFERIA-S que se viene llevando a cabo en el CCI La Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.
El trabajo comunitario que se desarrolla en los territorios de intervención de Cepaim, da como resultado la puesta en marcha de actividades conjuntas con entidades de los mismos, poniendo de relieve la importancia de las redes de colaboración que se tejen en nuestros barrios y ciudades en favor de la ciudadanía. Así ha ocurrido en Beniaján, en este caso, con la Escuela de Educación Infantil La Naranja, centro educativo para el que se ha diseñado la actividad “Una de abejas” en el CCI La Estación.
Esta actividad ha sido una propuesta de Periferia-S que venía a complementar un proyecto educativo impulsado y desarrollado desde el colegio durante el segundo trimestre escolar que ahora termina, dedicado al mundo de los insectos en general y a las abejas en particular. El universo de las abejas, sus cualidades y beneficios en favor de nuestro ecosistema, ha centrado también las actividades organizadas en el marco de la Semana Cultural de La Naranja. Y también han sido las abejas las protagonistas de la jornada vivida en La Estación el pasado 7 de abril, con la asistencia de todo el alumnado del colegio.
Esa mañana, en el centro comunitario fueron recibidos los más de 60 niños y niñas que cursan educación infantil en La Naranja, organizando en las instalaciones de Cepaim diversas paradas en las que, por grupos, pudieron conocer de una manera lúdica la importancia de estos insectos. En una de las paradas se proyectaban audiovisuales temáticos de dibujos animados. En otra, se pudo dar rienda suelta a la creatividad, pintando abejas con las que se fue componiendo un mural convertido en enjambre multicolor. La tercera parada proponía una dinámica que consistía realizar un circuito que replicaba el proceso de recolección de polen, en el que no faltaban referencias a las amenazas que sufren las abejas convertidas en obstáculos a lo largo del recorrido. Y, por último, dos apicultores cargados con todo su instrumental de trabajo, ofrecieron una breve charla al público infantil que terminaba con la degustación de rica miel procedente de colmenas de nuestra zona. Además del personal técnico de La Estación y de las maestras responsables de los grupos, para dinamizar la actividad se contó con la colaboración de personas voluntarias.
El resultado fue una mañana divertida, amena y enmarcada en la maravillosa primavera murciana a la que ya hemos dado la bienvenida… pero dotada igualmente de contenidos y con el carácter de sensibilización medioambiental que también se impulsa desde La Estación. Trabajo en red y concienciación de la ciudadanía desde la infancia: pilares básicos del proyecto Periferia-S de Cepaim, que financia la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.
El Dr. Nabil Sayed-Ahmad Beiruti impartió ayer, 17 de noviembre, en el marco del proyecto Periferia-S, una conferencia sobre cómo funciona el binomio migración – bienestar biopsicosocial.
… Los muros de la intolerancia, la incomunicación, de la mirada prejuiciosa, del estereotipo y la cerrazón.
… Los muros de alambre con concertinas o de mares bravos y barcas a la deriva.
… Los muros de hormigón armado o los invisibles que dibuja el mercado.
Hay
muchos muros, pero por muy altos que sean, las personas seguirán intentando
traspasarlos. Eso y sólo eso es consustancial a la especie humana, una especie
en continuo cambio y movimiento, en busca de la supervivencia o de una vida
mejor. Una especie que camina, a veces hacia la utopía (como decía Galeano), a
veces hacia la destrucción (como indican los estudios sobre el cambio
climático), pero siempre en constante cambio, en continua búsqueda.
Son algunas de las reflexiones que nos dejó Nabil Sayed-Ahmad Beiruti, psiquiatra, gran comunicador, de larguísima experiencia en el trabajo con personas migrantes y todo tipo de pacientes y colectivos.
Desde su enfoque de medicina holística y humanista, tratar a las personas sólo en su dimensión biológica es tan pobre como hacerlo sólo desde las creencias. Cuando nos encontramos con un paciente (migrante o no), somos un conjunto de profesionales que queremos ayudar a superar el dolor o malestar que esa persona nos transmite.
Para este doctor, la mejor forma de ayudar es hacerlo desde un enfoque biopsicosocial donde las tres dimensiones funcionan a la vez, de forma horizontal: la parte puramente biológica del cuerpo; la parte emocional y psicológica de la mente y todo el constructo social en el que se mueve esa persona. Por eso, empezó enmarcando el proceso migratorio en el contexto actual de las migraciones, las políticas migratorias que se están llevando a cabo y el relato que hacen los medios de comunicación sobre la realidad migratoria. Porque la persona que migra no es un ente aislado del mundo que le rodea, sino una consecuencia del mundo en que vivimos. Y viene con un pasado, unas creencias, un idioma. Y sueña con encontrar un trabajo, una familia, y poder regresar lleno de prosperidad para invertir en que su país crezca. Como en su día soñaron millones de españoles que fueron a Europa y América con las mismas ideas. Algunos volvieron. Otros no. Igual que esas personas migrantes con las que nos encontramos día a día en la cola del empadronamiento, en la oficina del paro, en el mostrador del centro de salud, a última hora en el supermercado para comprar las ofertas, etc. Lo mismo sienten ellas: miedo, expectativas, frustración, incomprensión, etc.
Y por
eso, porque sienten igual, Sayed-Ahmad huye de crear síndromes exclusivos de la
persona migrante. Porque no es que la migración sea causa de enfermedad, en sí
misma, sino que puede producir algunos efectos similares en las personas no
migrantes, pero se manifiestan de otro modo.
Eso no quiere decir que haya que abordarlo de la misma forma, sino que, si se manifiesta de otro modo, también habrá que intervenir teniendo en cuenta las diferencias. Sobre todo, las diferencias culturales, preocupándose un poco por conocer la cultura de la otra persona. No se trata de tener un conocimiento experto sobre cada cultura. Se trata más de tener una actitud abierta y comprensiva, que quiera entender al otro, verle en toda su dimensión, mostrar empatía.
Su vasta experiencia y su mirada de migrante, nutrió con múltiples ejemplos cada noción brindada por el conferenciante, desde la definición de qué es el proceso migratorio, hasta las opciones para la intervención, pasando por las múltiples facetas que se pueden ver afectadas por el proyecto migratorio: depresión, estrés, indefensión aprendida, frustración culpable, etc. Son términos que al escuchante profano en medicina pueden resultarles extraños, pero al traducirlos a ejemplos, resonaban en nuestra experiencia:
Por ejemplo, ¿por qué una persona a la que estás atendiendo viene con prisas, enfadada, con urgencias, sin saber expresarse? Se llama desgaste cognitivo y consiste en la pérdida de herramientas comunicativas a causa del fuerte estrés al que se encuentra sometida esa persona. Y así con cada ejemplo que iba desgranando. Decía el Dr. Sayed-Ahmad a lo largo de su presentación que cada diapositiva podía dar para una charla entera. Y buena razón tenía.
Acabó con unas pinceladas sobre la importancia de la educación y las redes comunitarias. El centro educativo como un espacio donde derribar los muros. Y el barrio como un lugar donde encontrarse y hacer ese ejercicio de escuchar y conocer a cada cual en su diferencia, a cual en su diversidad, a cada cual en su semejanza.
Nos
quedamos con ganas de más. De seguir escuchando a este hombre sabio que tanta
luz estaba dando sobre muchas de las cosas incomprensibles que nos encontramos
día a día. Y por eso esperamos que esta charla pueda tener continuación en un
futuro próximo, tal vez con la primavera, y nos regale un encuentro presencial.
De
cualquier forma, ya fue bueno poder pararnos un rato a pensar, a aprender, a
tomar cierta distancia del día a día de nuestro trabajo. De nuestras propias
prisas. Del papeleo que nos come. ¡Qué bueno poder reunirnos (virtualmente) un
grupo de personas con preocupaciones similares!
Son buenos y necesarios los momentos que nos trae el proyecto Periferia-S para que sigamos dotándonos de herramientas que hagan nuestro trabajo más eficaz, más humano, con mejor impacto para las personas y comunidades con las que trabajamos.
Para
rearmar las muletas que nos ayudan a seguir caminando hacia la utopía…
…Porque “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».
El festival de arte y transformación social que vienen organizando de manera conjunta el Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim en Beniaján, alcanza su sexta edición.
El pasado mes de septiembre se produjo
el fallo del jurado de Microacciona, a cuya convocatoria habían sido
presentados un total de diez proyectos, de los que han resultado elegidos tres
conforme a las bases establecidas este año por la organización. Cada uno de
ellos recibe 700 € para su ejecución, estando ya calendarizadas las distintas
acciones que se llevarán a cabo a partir del próximo 15 de noviembre y que se
prolongarán hasta la primera semana de diciembre.
Uno de los proyectos seleccionados, “Nidos”,
está liderado por las artistas Nana Pez e Inma Latorre, y cuenta además con
la colaboración de la Asociación Beto. La propuesta se destina a
mujeres de la zona y con ella se pretende reflexionar en torno a la red de la
amistad como sustento que posibilita, a través del apoyo mutuo, la creación del
hogar como símbolo del espacio de seguridad, estabilidad y bienestar físico y
emocional. La acción se llevará a cabo mediante un taller para crear
casetas para aves con materiales reciclados: casas-nido para aves
reales, pero símbolo de las que recorren las vidas de las participantes,
mientras se teje invisible la red de la comprensión mutua, el respeto y la
empatía. En palabras de las artistas “las
aves, como las personas, cambian su rumbo y van y vienen, y vuelven a construir
sus nidos, cada vez. Son fuente de inspiración para aquellas que desean
construir y reconstruir sus vidas. Pensar y crear casetas es una forma de
darles la bienvenida y de acogerlas”.
El taller se desarrollará en el Centro Comunitario La Estación
de Beniaján, con tres sesiones que tendrán lugar los días 16, 23 y
30 de noviembre (martes) de 10:00 a 13:00 horas. Hay prevista también una
jornada final en la que se colocarán las casetas en árboles de los jardines de
la localidad, creando un itinerario.
“Este es mi lugar” es la propuesta terapéutica que
trae al festival la artista Marta García, destinada precisamente
a uno de los colectivos que más duramente se ha visto sacudido por la pandemia:
las personas mayores. Además de los estragos del virus, toda su actividad
social y lúdica se ha visto prácticamente paralizada desde hace año y medio. El
propio Centro Social de Mayores de Beniaján, con el que se colabora para
llevar a cabo esta acción, hace apenas unas semanas que reabría sus puertas. El
guiño desde Microacciona es dedicarles esta propuesta, con la que se va a
realizar un mural-mandala en cerámica a partir de un diseño creado entre
todas las personas participantes, tratando de recoger en él todo el sentir y
las emociones respecto a la pertenencia al lugar y a la autoestima que vayan
fluyendo durante el proceso. Será una obra en común donde poder desarrollar la
creatividad y la libre expresión acerca de las vivencias, los sentimientos y
pensamientos de quienes formen parte de esta experiencia. El taller cerámico tendrá
lugar en el jardín del Centro de Mayores de Beniaján, con tres
sesiones los días 16, 23 y 30 de noviembre (martes) de 10:00 a 12:00
horas.
El tercer proyecto de Microacciona 2021
se destina a público escolar y viene de la mano del colectivo artístico La
Madriguera, contando en este caso con la colaboración del CEIP Infanta
Elena, de Rincón de Villanueva (Beniaján). Bajo el título “Queremos que
nos oigan”, se pretende proporcionar al alumnado de 5º y 6º de Primaria de
este centro educativo una experiencia en la que desarrollar su curiosidad y
gusto por el medio radiofónico como vía de comunicación. También su
sentido dialéctico y crítico, contribuyendo así a su formación desde una
perspectiva comunitaria, pues durante el desarrollo del proyecto se abordarán
temáticas de interés social, a las que los destinatarios aportarán una fresca,
particular y necesaria visión. Tal y como señala Pilar Sola, de La Madriguera,
“el objetivo fundamental es dar voz a la infancia, a la que miramos mucho como
sociedad, pero a la que en muy pocas ocasiones escuchamos; y los niños y niñas tienen
mucho que decir y enseñar”. Las sesiones teórico-prácticas de este taller
de radio se llevarán a cabo directamente en las aulas del CEIP Infanta Elena,
en horario lectivo, durante los días 15, 16 y 23 de noviembre.
Para obtener más información o inscribirse en alguna de las acciones, se puede contactar a través de los teléfonos 968824114 / 607182098. Una vez finalizadas las tres experiencias, a primeros de diciembre, se llevará a cabo una jornada conjunta de cierre y puesta en común de resultados, donde convergerán los testimonios y reflexiones que hayan surgido desde los distintos proyectos.
Microacciona es fruto del estrecho trabajo en red que se mantiene entre el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro Comunitario La Estación (Fundación Cepaim). Un festival consolidado tras sucesivas ediciones y que, un año más, mantiene toda su esencia, especialmente en este tiempo que venimos atravesando de dificultad para el sector y la producción artística, y cuando la necesidad de apostar por iniciativas encaminadas a la mejora social y a potenciar la mirada hacia lo local se ha hecho, además, mucho más latente. Se cuenta también con una guía metodológica sobre experiencias anteriores de Microacciona, elaborada y publicada por las entidades organizadoras.
Fundación Cepaim apoya el festival desde el proyecto Periferia-S que se viene llevando a cabo este año en el CCI la Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.
Tras el obligado paréntesis de la pandemia, el Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, han puesto en marcha la VI convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2021.
La propuesta, fruto de
un estrecho trabajo en red que se viene realizando entre ambas instituciones,
está ya consolidada desde hace varios años y mantiene toda su esencia,
especialmente en este tiempo que venimos atravesando de dificultad para el
sector y la producción artística, y cuando la necesidad de apostar por
iniciativas encaminadas a la mejora social y a potenciar la mirada hacia lo
local se ha hecho, además, mucho más latente.
El plazo para recibir
las propuestas quedó abierto el pasado lunes 2 de agosto con la publicación de
las bases, y se prolongará hasta el 6 de
septiembre. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición
serán tres los que consigan un apoyo
económico de 700€ cada uno para su
ejecución durante el festival Beniaján
Microacciona 2021, que se desarrollará el próximo otoño.
A la convocatoria se
podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad,
a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser
creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como
herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio
de Beniaján. Se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades
locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta. Y se
cuenta además en esta edición con la referencia de una guía metodológica sobre experiencias anteriores de Microacciona,
elaborada y publicada por las entidades convocantes.
Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto Periferia-S que se viene llevando a cabo este año en el CCI la Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.
Para acceder a las BASES DE LA CONVOCATORIA pincha AQUÍ Para consultar la GUÍA METODOLÓGICA pincha AQUÍ
Culmina la escuela de verano ‘Social Brass AMB’ organizada por la Agrupación Musical de Beniaján con el apoyo de Fundación Cepaim.
Debía hacer frío la mañana que David Arce, director de la Banda Escuela de la Agrupación Musical de Beniaján, se puso en contacto con el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján para hablarnos del Proyecto IMUS, financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia a través de la Federación de Bandas de Música.
Se trataba de un proyecto para usar la música como vía de integración e inclusión de niños, niñas y adolescentes que se encontraran en situación de vulnerabilidad o que procedían de otras nacionalidades y culturas. Con ese espíritu, no podían buscar mejor aliado que el CCI La Estación y, por supuesto, abrimos nuestras puertas. Precisamente el trabajo en red y el apoyo a este tipo de iniciativas, en las que disciplinas artísticas se convierten en herramienta de encuentro y cohesión, es uno de los ejes fundamentales del proyecto Periferia-S que se viene desarrollando este año en el Centro Comunitario con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.
Nos pusimos manos a la obra y durante la primavera contactamos con los centros educativos de Beniaján para que llevaran la propuesta a las familias que podían beneficiarse de esta escuela de verano. Así se conformó un precioso grupo de quince niños y niñas entre 7 y 14 años de seis nacionalidades distintas que durante este verano han puesto a prueba su talento musical y han podido probar la experiencia de tocar un instrumento de viento y ser parte de una banda de música.
Al frente del diseño y desarrollo de las sesiones han estado los profesores David Arce, Jesús Pereñíguez y José Antonio Mondéjar, combinando en la programación teoría musical de iniciación, ejercicios y juegos de ritmo, proyección de audiovisuales y, por supuesto, el acercamiento práctico a los instrumentos. Las clases han tenido lugar unas veces en el Auditorio de Beniaján y otras en La Estación, aprovechando las múltiples posibilidades que brindan ambos espacios. Han sido cuatro semanas de calor y música en la Social Brass AMB, un total de 80 horas de formación donde además de notas ha brotado la amistad entre niños y niñas que antes no se conocían y que ahora pueden soñar con dedicarse a la música.
Hoy es 23 de julio y hace el calor que toca en el tórrido verano murciano y termina la primera experiencia que hemos disfrutado de una Escuela de Verano Musical en colaboración con la Agrupación Musical de Beniaján. La semilla que dejan estas notas seguirá creciendo durante el otoño con la integración de varios participantes en la escuela de la AMB. Y deseando que llegue el verano próximo y poder realizar la segunda edición.
El Proyecto Periferia-S se une al Festival Murcia Tres Culturas para celebrar el Día Mundial de la Diversidad Cultural, el viernes 21 de mayo, colaborando en la difusión de la mesa redonda “Murcia Andalusí. Herencia y presencia hoy. Diálogo joven”, organizada por la Asociación ONDA de Murcia en el Centro Cultural Puertas de Castilla, con la participación de Pilar Garrido, Juan José Tamayo y Houssein El Ouariachi y moderada por Mariam Chenouf. Al término del acto se leyó el Manifiesto elaborado para la ocasión por las 16 entidades que componemos la Mesa de la Islamofobia en Murcia.
Mariam Chenouf es cartagenera. Ha estudiado medicina y
acaba de terminar el MIR. Pronto estará pasando consulta en atención primaria,
su especialidad. Allí hará preguntas a sus pacientes para empezar a barruntar
un diagnóstico sobre los males que les afectan y, así poder encontrar una
solución, un alivio.
Lo mismo hace la
tarde del 21 de mayo en el salón de actos del Centro Cultural Puertas de Castilla durante la mesa redonda ‘Murcia andalusí. Herencia y presencia hoy.
Diálogo joven’, dentro de la programación del Festival Murcia Tres
Culturas. Mariam lanza preguntas a sus contertulios para encontrar
explicaciones a los silencios que la historia local y nacional ha guardado
sobre nuestra herencia islámica, algo que pueda explicar la invisibilidad de
figuras murcianas punteras de la filosofía y la sabiduría durante los siglos X
a XIV, preguntas y respuestas que nos permitan reconciliarnos con nuestra
historia, reconocernos en nuestros orígenes y que alivien el dolor que causa el
desconocimiento, que puede llevar a graves enfermedades sociales, como el
racismo o la Islamofobia.
Ponentes en la Mesa Redonda «Murcia Andalusí. Herencia y presencia hoy. Diálogo joven». De izquierda a derecha: Houssein El Ouariachi, Pilar Garrido, Mariam Chenouf y Juan José Tamayo.
Conocedora de que
actividades como esta “mesa redonda” son antídoto contra esos males, otra
“mesa” se unió a la preparación del evento, la conocida como “Mesa de la
Islamofobia en Murcia”, constituida a finales de 2019 y que ha retomado su
actividad con fuerza al albur del evento del 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural.
La Mesa de la Islamofobia en Murcia está
constituida por 16 entidades, instituciones y asociaciones, entre las que figura
la Organización Nacional para el Diálogo y la Participación (ONDA), de la que es miembro activo
nuestra doctora, Mariam Chenouf,
encargada de dinamizar el debate esta tarde; Mounia Tbib, gran organizadora del evento y Houssein El Ouariachi, periodista y presidente de ONDA y una de las
voces que podremos escuchar durante la tarde, haciendo un análisis del relato
tergiversado y oportunista que ha hecho la Historia, magnificando algunos
periodos y minimizando otros (independientemente de su duración) para crear una
visión única e interesada del pasado, que justificaría el presente. El
Ouariachi nos exhorta a ser parte activa en la recuperación de ese pasado para
reescribir el presente, no quedarnos únicamente en el papel de víctimas, sino
ser protagonistas de la comunidad que construye un futuro en paz, partiendo del
diálogo y el respeto entre las distintas culturas que viven y conviven en un
mismo espacio y tiempo. Y, para pasar de espectadores a protagonistas, es
necesaria la PARTICIPACIÓN activa en la sociedad, a través de asociaciones como
ONDA o mesas como esta Mesa de la Islamofobia, de la que es parte el Proyecto
Periferia-S a través de Fundación Cepaim.
Parecido es el
mensaje que lleva entre sus manos el conocido teólogo Juan José Tamayo, que desde el cristianismo se vio en la necesidad
de conocer más sobre el islam a partir de unas clases que tuvo que dar a
oficiales del Ejército.
Frente a personas
que habían estado en operaciones militares en países de mayoría musulmana, se
dio cuenta de su gran desconocimiento de otra de las religiones llamadas “del
libro”, con la que se comparten multitud de rasgos comunes, como desgranó
rápidamente en una de sus intervenciones. Fruto de este descubrimiento, se
lanzó a la tarea de investigar sobre el islam y de este trabajo resultó una de
sus publicaciones, “Hermano Islam”,
que era uno de los que podía adquirirse en la mesita de libros instalada a la
entrada del centro cultural Puertas de Castilla.
Tamayo nos anima a
revisar los relatos que nos llegan sobre “los otros” y mirarlos desde una
perspectiva crítica, porque tal vez tengan más de “nosotros” de lo que nos
quieren hacer ver. Y puso de manifiesto cómo en los periodos de la Historia que
han fomentado el diálogo y el encuentro, han sido periodos de crecimiento y
esplendo, mientras que los momentos de intolerancia, persecución y rechazo, han
traído la regresión y el retroceso. Muestra de ambas posiciones sería la Murcia
medieval que, desde el diálogo entre las culturas, consiguió una posición
preminente y referente en el tablero internacional; mientras que episodios
oscuros y de lamentable recuerdo como la expulsión de los moriscos (1609-1613)
trajeron consigo un retroceso económico, cultural, demográfico, etc., sin
ningún motivo justificable, más que la intolerancia y el fundamentalismo
religioso. Cuando en nombre de Dios se persigue, mata o extermina, “Dios se da
de baja de todas las religiones”, dijo Tamayo haciendo referencia a una viñeta
de El Roto, publicada durante la invasión de Irak (2003).
Partiendo de la
premisa de que el encuentro trae riqueza (en el más amplio sentido de la
palabra) y el desencuentro, empobrecimiento, sólo nos queda reivindicar el
diálogo para el encuentro, a través de la PARTICIPACIÓN, como hacía El
Ouariachi y como estábamos haciendo en este evento, al que la siguiente
tertuliana, Pilar Garrido,
islamóloga y profesora de estudios árabes de la Universidad de Murcia, se
refirió como una “fiesta” y un momento de gran alegría y gozo.
Presentación a cargo de Teresa Franco, Concejala de Juventud, Igualdad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia del evento, frente a un auditorio con lleno total para festejar el Día Mundial de la Diversidad Cultural.
Garrido trajo la
visión positiva a lo que se estaba viviendo en ese momento en Puertas de
Castilla, mostrando que habíamos llenado todas las localidades disponibles para
asistir al evento presencial, varias personas se habían quedado en la puerta y
muchas otras lo estaban siguiendo en streaming. Estas ganas de hablar y
encontrarse son el futuro para Pilar Garrido, aunque otros intenten
ensombrecerlo o llenarlo de ruido para desviarlo hacia la confrontación o el
odio.
La profesora empezó
interpelando al auditorio con una “cascada de imágenes” en las que era difícil
saber si el paisaje o la arquitectura mostrada pertenecían a Murcia, Damasco o
El Cairo. Con el poder de la imagen nos traía a la palestra el tema de la
tarde: el reconocimiento de los orígenes comunes. Más adelante, además, dedicó
una parte de su intervención a poner en valor figuras muy reconocidas de la
Murcia medieval, todas musulmanas, como el propio fundador de la ciudad, Abd
Al-Rahman II, el sabio Ibn Arabí, Ibn Mardanish (conocido también como “Rey
Lobo”) o el citado en El Quijote, Al-Ricotí y puso de manifiesto cómo estas
figuras son muy reconocidas en otras partes del mundo, mientras que aquí apenas
se las conoce, aun siendo originarias de Murcia.
Confluía, por
tanto, con el resto de ponentes, en esa invisibilización de parte de nuestra
historia, que es necesario reivindicar y sacar a la luz. Y puso toda su
esperanza en las nuevas generaciones, personas jóvenes que ya viven en un
contexto de diversidad y saben reconocer la riqueza que esta nos aporta.
Diversidad que
caracteriza a las Periferia-S, como el nombre del proyecto en el que este año
está embarcado el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján,
motivo por el cual no podíamos faltar a la cita en Puertas de Castilla el Día
Mundial de la Diversidad Cultural. Allí estuvimos, también como parte de la
organización que consiguió ese lleno absoluto al que se refirió la profesora
Pilar Garrido. Y si ese lleno fue posible fue gracias al llamado “Trabajo en Red”,
que es una de las buenas prácticas que llevamos a cabo en La Estación y en
general en el área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Fundación
Cepaim.
Entre las
autoridades presentes en el acto, estuvo la Teniente de Alcalde de Igualdad,
Juventud y Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de Murcia, Teresa Franco, quien presentó el acto y
lo cerró en su intervención durante el debate, demandando más espacios como
este, donde el diálogo sea posible. Cogemos el testigo y cerramos este post
asegurando que sólo es un hasta luego, pues es bien seguro que una continuación
de este evento pueda tener lugar en La Estación antes de fin de año.
El sábado 15 de mayo tuvo lugar el I Encuentro Regional de Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia, organizado por el Proyecto LabJuvRM y el Proyecto Periferia-S en el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján. Al encuentro acudió el Director General de Juventud de la CARM, José Manuel López y fue una gran oportunidad para que la juventud hiciera oír su voz.
Diversidad de
orígenes, de acentos, estéticas y color de piel. Diversidad también en las
edades, desde la adolescencia, hasta casi la treintena. Diversidad de sueños y
esperanzas, trayectorias de vida y perspectivas de futuro. Pero unidad en las
peticiones: lugares donde poder hacer realidad esos sueños.
Esa sería la primera imagen que dejó el I Encuentro Regional de Laboratorios Juveniles organizado por el Proyecto LabJuvRM, en colaboración con el Proyecto Periferia-S, dentro del marco de los “Encuentros en La Estación”, que tuvo lugar este pasado sábado 15 de mayo.
Al acto acudieron 30 jóvenes de los territorios donde se ha llevado a cabo la Experiencia Piloto “Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia”: Barrio de San Antón, en Cartagena; Barrio del Carmen y Beniaján, en Murcia y Barrio de Los Ángeles, en Lorca. Junto a esta representación de jóvenes de los barrios, estuvo en primera fila José Manuel López, Director General de Juventud de la Región de Murcia y junto a él, Francisco Nicolás, presidente de la Junta Municipal de Beniaján y Pedro López, Coordinador Autonómico de Fundación Cepaim.
El protagonismo fue para las voces jóvenes congregadas esa mañana. Para despertar la mente, la voz y el cuerpo, se inició el acto con dinámicas de presentación, animadas por Pedro Ortín, del Proyecto EPI (Emprender para Incluir), de Fundación Cepaim. Una vez activados los cuerpos, se pasó a una presentación del evento, a cargo del equipo organizador, Pedro López, Francisco Nicolás y José Manuel López. Se remató la bienvenida con un pequeño almuerzo ofrecido por la organización.
Con las pilas
cargadas y el corazón lleno de palabras y razones se pasó al acto central del
día, consistente en un diálogo sobre políticas de juventud entre las personas
jóvenes que habían participado en los “Laboratorios” y el Director General de
Juventud.
En representación de Lorca, tomó la palabra Juan Pedro Rodríguez, presidente del Consejo de la Juventud de la Ciudad del Sol, quien hizo un resumen muy acertado de las necesidades de la juventud en su municipio, pero también en otros lugares, como demandas transversales que atraviesan al colectivo como parte de una generación y un tiempo compartido.
Juan Pedro habló,
en primer lugar, de la falta de espacios para poder desarrollar actividades de
ocio saludable, haciendo referencia al estereotipo que muchas veces transmiten
los medios de comunicación sobre las personas jóvenes, como si solo tuvieran
interés en hacer botellón y emborracharse. Juan Pedro interpelaba: ¿acaso se
ofrece otra cosa u otro lugar de encuentro distinto a la terraza de un bar? Y
lo vinculaba a la ausencia de políticas de juventud que apuesten de verdad por
las personas jóvenes y pongan el foco en sacar todo el potencial de esta
generación, lo que pasaría por dar una vuelta al Programa de Garantía Juvenil,
que es la estrategia de lucha contra el desempleo juvenil (en un 44% en Lorca),
pero que, en palabras de Juan Pedro Rodríguez, “habría que ir un paso más
allá”.
Para Juan Pedro
“participar cambia: cambia el municipio donde vives y hace a la persona” Por
eso para él es tan necesario que haya espacios (físicos, reales), donde poder
llevar a cabo esa participación que iría desde estar activos en la búsqueda de
empleo y generación de empleo hasta todo lo que tiene que ver con la cultura.
En el Laboratorio
de Lorca se trabajó especialmente con la cultura popular, generando un diálogo
entre tradición y modernidad, poniendo en valor los bailes tradicionales y, de
hecho, en el evento del sábado 15 también estuvieron presentes jóvenes del
grupo de Coros y Danzas “Virgen de las Huertas” de Lorca, participantes activos
del Laboratorio lorquino, que están transmitiendo sus raíces a su generación y
a los niños y niñas del municipio, siendo garantía de continuidad para el
patrimonio musical y cultural lorquino.
Tras la intervención de Lorca, tomó la palabra Fátima, una chica musulmana del Barrio de San Antón en Cartagena. Si Juan Pedro habló del empleo, Fátima nos llevó al punto anterior a este: la educación y la formación. En sus palabras, “estudiamos para tener oportunidades para el empleo, para poder dedicarnos a lo que de verdad nos gusta”. Pero no siempre es fácil estudiar cuando vives en zonas alejadas del centro. Fátima ponía el foco en la ausencia de bibliotecas y aulas de estudio en su barrio. Hay que trasladarse al centro, con lo que implica de dificultad por la ausencia de una buena red de transporte público.
Tampoco hay
espacios para conocer gente, salir y divertirse, por lo que reclamaba espacios
de ocio alternativos al consumo, porque las personas jóvenes quieren hacer más
cosas aparte de ir de compras al centro comercial o tomar cañas en terrazas. Con
ello, Fátima trajo a la palestra otro gran tema: la necesidad de una
recuperación integral tras la pandemia. Su generación ha sufrido especialmente
las consecuencias de los cierres y el parón de actividad y es necesaria una
estrategia, fuerte y consensuada, de recuperación tras la COVID-19.
Finalmente, en representación de Beniaján y el grupo del Carmen, tomó la palabra el artista de Hip Hop, Jeff Niko, que ha sido uno de los integrantes del Laboratorio Juvenil de Beniaján durante estos 4 meses de experiencia piloto.
Las palabras de
Niko fueron directas al corazón de la audiencia: “las personas jóvenes tenemos
inquietudes, ideas y proyectos. No pensamos sólo en nosotros mismos. Pensamos
en nosotros y en los demás. Pero nos faltan espacios con actividades que apoyen
la creatividad. Lugares donde poder expresarnos sin miedo a que nos sancionen
por pintar en un muro o cantar en un determinado sitio, o que nuestra expresión
pueda acabar en conflicto”. Y dio las gracias por proyectos como este LabJuvRM
en el que fue posible organizar una batalla de Hip Hop y pintar un mural de
sensibilización medioambiental, entre otras actividades, con el apoyo del
proyecto y la junta municipal de Beniaján.
Niko nos hizo mirar
a los barrios, donde se congregan las clases más estereotipadas (o contaminadas
por la imagen que dan de ellas, en palabras de Pedro López), para recordarnos
que los y las jóvenes de las periferias también tienen sueños y sólo quieren lo
mismo que el resto del mundo: seguridad, paz, trabajo, derechos, una vida digna
para ellas y sus familias…
Tras las palabras de las 3 representaciones de los tres municipios llegó el turno de réplica para José Manuel López, que escuchó atento todo lo que las representaciones fueron hilando en su discurso. Las primeras palabras del Director General fueron de agradecimiento para estos chicos y chicas “porque sois ejemplo para otros jóvenes, que seguirán vuestros pasos”, haciendo referencia a una posible ampliación de la experiencia.
Para López, los
recortes en políticas de juventud son un gran error y de hecho, los
presupuestos que acaban de presentar a la Asamblea contemplan una subida en las
aportaciones a esta área para poder incidir en mejoras para el colectivo joven,
en colaboración con otras administraciones, sobre todo ayuntamientos, otras
consejerías y entidades, como sería esta experiencia con Fundación Cepaim.
José Manuel López
habló también de la preocupación ante el desempleo juvenil y puso como ejemplo
la experiencia que se va a aplicar en 8 municipios pequeños de la Región para
arraigar población, ofreciendo alternativas de empleo y emprendimiento para que
la gente joven no se vea obligada a abandonar los pueblos, lo que pasa por la
formación, a la que el Director General da una gran importancia, en respuesta a
las demandas que hacía Fátima en representación de su barrio cartagenero.
Para José Manuel
López, la educación no formal que se produce en espacios como estos
“Laboratorios Juveniles” es una clave esencial de la formación de la persona y
de la construcción de un itinerario formativo que va más allá de lo laboral.
Desde su perspectiva, la educación reglada está muy enfocada a que el alumnado
vaya a la Universidad, pero en verdad hay muchas más alternativas aparte de las
carreras universitarias, como son las vías que abre la formación profesional y
todo lo que se puede trabajar a nivel de competencias, talentos, innovación,
etc., en el ámbito de la educación no formal.
En este sentido,
mostró un total acuerdo con las demandas de los jóvenes sobre la necesidad de
tener espacios para que se pueda llevar a cabo la participación. Espacios como
esta antigua estación de tren que acogía el encuentro, un lugar robado al
olvido para que sea hoy trasiego de más de 100 personas al día (en tiempos aún
de pandemia) vinculadas a más de 10 colectivos y asociaciones de la localidad.
Sin olvidar la importancia de la participación a través de las Redes Sociales,
como forma de expresión individual y colectiva que marca nuestro tiempo.
Este diálogo se produjo en la zona llamada “Muelle de Carga” del CCI La Estación de Beniaján. Antaño, en este lugar, se cargaban los trenes de mercancías que llevaban verduras y manufacturas de la Huerta de Murcia hacia países del centro de Europa. Hoy no son cajas, sino palabras, las que vuelan desde el pensamiento joven hasta los oídos receptivos de una administración que dice que hay que darle la vuelta a lo que entendemos por participación: “deben ser las personas jóvenes las que digan qué quieren hacer y cómo quieren hacerlo y la administración la que se preocupe de facilitar los medios para que eso sea posible”, dijo José Manuel López, Director General de Juventud para alentar a los y las jóvenes a que sigan participando y que sigan adelante con sus proyectos. Pero recordando que, aunque los llamemos “proyectos”, “inquietudes” o “sueños”, no son cosa del futuro, sino del presente. Porque los jóvenes no son el futuro, los jóvenes son el presente.
El proyecto Periferia-S ha llevado a cabo distintos procesos comunitarios para celebrar este inusual 8 de marzo en los territorios en los que actúa: Murcia, Cartagena y Lorca, con éxito de participación e implicación de los barrios en los que se ha llevado a cabo.
Periferia-S es un proyecto de ámbito regional que se lleva a cabo en distintos barrios y pedanías de los municipios de Murcia, Cartagena y Lorca, con financiación de las aportaciones del IRPF de la Región de Murcia y que plantea 5 líneas de actuación: participación, mediación educativa, mediación en el ámbito de la salud, trabajo en red y actividades con colectivos vulnerables.
Todas estas líneas
buscan incidir en una mejora global de los territorios donde se actúa y para
ello es imprescindible contar con la participación de la comunidad y que sean
las personas las auténticas protagonistas de las actuaciones que se llevan a
cabo.
Buscando ese
objetivo de participación y empoderamiento de los barrios y las personas que
los habitan, para celebrar este 8 de marzo se iniciaron distintas rondas de
contacto a principios de año, apoyándonos en el tejido asociativo.
Concretamente, en esta ocasión, las zonas intervenidas han sido Beniaján (en el
municipio de Murcia) y el barrio de San Cristóbal en Lorca.
En Beniaján: palabras de color morado para anudar en la Vía Verde
En Beniaján se
contactó con los tres centros de la mujer que hay en el territorio: en
Villanueva, el centro de la mujer “Flor de Azahar”; en la zona centro, el
centro de la mujer “8 de marzo” y en El Bojar, el centro de la mujer “María
Seiquer”. Asimismo, se invitó a participar también a la Asociación de
Artesanas, ya que está formada íntegramente por mujeres.
De estos contactos
se creó un grupo de trabajo compuesto por 10 mujeres que, a su vez, hacían de
enlace con el resto de mujeres vinculadas a cada centro o asociación a través
de grupos privados de WhatsApp. Así, podemos decir que se hizo una intervención
mixta que combinaba elementos tradicionales de desarrollo comunitario como es
un taller presencial; y elementos de las nuevas tecnologías y redes sociales a
través de las propias redes de cada asociación.
Sesión del taller con mujeres en La Estación de Beniaján
Nos estuvimos
encontrando durante 3 miércoles, y además, fuimos juntas a disfrutar de la obra
“Un, dos… Ovarios cuentos”, de Eugenia Manzanera, invitadas por el Auditorio de
Beniaján, dentro de su festival “Enclave Mujer”, celebrado entre los días 24 y
28 de febrero. Fueron, por tanto, 4 días de reunión: tres para trabajar el
empoderamiento y la creación de textos y uno para convivir en un espacio
cultural y afianzar lazos que esperamos duren mucho más allá de esta actividad.
Ese fue el proceso
y ese fue el disfrute. Pero la finalidad era dar visibilidad al día a día de
las mujeres en una intervención pública hoy, el día 8 de marzo. Para ello
contamos con el apoyo de la Junta Municipal de Beniaján, a quienes se informó
de que haríamos una intervención en la Vía Verde con los textos creados por las
mujeres.
Intervención en la Vía Verde (Beniaján)
Anudando palabras de color violeta
La Vía Verde es uno
de los lugares más transitados en la Cordillera Sur. Conecta las pedanías que
van desde Alquerías hasta Los Dolores, ya casi llegando a la ciudad, a través
del camino ganado al antiguo trazado de la red de ferrocarril, que había
quedado en desuso a partir de 2009. Por tanto, es emblemático como lugar al
servicio de la ciudadanía, para el esparcimiento, el deporte y el encuentro. No
podía haber un sitio mejor para mostrar el trabajo realizado con las mujeres en
el taller de creación de textos. Y así ha sido: hemos engalanado los árboles de
un tramo de la Vía con el color morado tan simbólico de este día y los textos
elaborados por las mujeres.
Esta intervención será visible durante toda la semana y desde aquí animamos a otros grupos y colectivos a que hagan uso de la misma para difundir la creatividad y expresión libre de las mujeres hoy y cada día.
En Lorca: historia y futuro enlazados sobre el puente
La actividad del “Taller Creativo 8M” se
inició hace semanas en Lorca. Nace de manera transversal del Programa
Periferia-S para la dinamización la comunidad vecinal en Lorca, en concreto en
los barrios de San Cristóbal- San Diego y Barrio de los Ángeles-Apolonia y
aledaños.
Es importante reseñar la colaboración de la
Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOM), que ha facilitado las
instalaciones y materiales de costura necesarios para la elaboración de
banderolas y ha tenido un gran poder de congregación en lo que a participantes
se refiere. Agradecer también al Ayuntamiento de Lorca, especialmente a la
Concejalía de Igualdad y a la Concejalía de Participación Ciudadana, las cuales
han brindado su apoyo y han facilitado el proceso.
Taller Creativo 8M en Lorca
El taller ha sido un proceso participativo donde las y los participantes han decidido qué hacer y cómo hacer la actividad en torno al 8M. En el taller han participado representantes de distintas asociaciones ubicadas en la zona, casi todas ellas representadas por mujeres, tales como: Asociación de Mujeres de San Cristóbal, la FOM, Mujolor, Consejo de la Juventud y Asociación Ramblilla de Tejares. También se implicaron mujeres participantes en el taller de “Confección Industrial Sostenible” de Fundación Cepaim.
Intervención en la entrada al barrio Apolonia
De este proceso ha salido el “Taller Creativo 8M” en el que se han elaborado distintas manualidades realizadas por las propias participantes, las cuales servirán para engalanar zonas de los barrios, como plazas y rotondas. Estas intervenciones se irán haciendo a lo largo de la semana, no sólo el 8M, porque el Día de las Mujeres es todos los días.
Lo que sí se ha hecho este 8 de marzo, como día especialmente simbólico, ha sido el despliegue de un lazo de grandes dimensiones en el conocido Puente del Barrio, porque con actividades como estas levantamos los necesarios puentes que unen pasado, presente y futuro para construir un mundo más justo en Igualdad.
Grupo de participantes en la intervención del Puente del Barrio (Lorca)
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.