Muestra Final de Beniaján Microacciona 2022

El próximo viernes, 2 de diciembre, a partir de las 17:30 horas, tendrá lugar en el Centro Comunitario Intercultural “La Estación de Beniaján” la muestra final del festival Microacciona 2022. Constituirá el cierre de una edición en la que se han llevado a cabo seis microacciones: “Toda una vida” (Vuela Música), “Las sinsombrero” (Teatro Edmundo Chacour), “Viaturas” (Ana Mula Projects), “#BFF WTF? LOL #YOLO” (Trama Teatro), “Encaja-T” (Teatro Silfo), y “Tejedoras de vínculos” (Inma Latorre y Nana Pez).

Las actividades han estado enfocadas este año, como en ediciones anteriores, tanto a público infantil como adulto. Muy significativa ha sido la participación de personas mayores usuarias del Centro de Estancias Diurnas de Beniaján. También se ha dirigido a las mujeres, con la colaboración de colectivos como la Asociación de Artesanas de la localidad y la Asociación Beto. Y dos de las acciones se han dedicado específicamente a jóvenes del territorio. En su conjunto, un centenar de personas han participado en las distintas experiencias puestas en marcha desde mediados de octubre hasta esta misma semana. Y sobre su implicación en cada una de ellas, trabajando la mejora social y la convivencia a través de las diversas disciplinas artísticas, es de lo que se hablará en la muestra final de la que disfrutaremos este viernes. Una puesta en común de resultados artísticos y sobre todo vivenciales.

El festival Microaciona se organiza conjuntamente desde el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el CCI La Estación (Fundación Cepaim), a través del proyecto Periferia-S que financia la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Reconocimiento al CCI La Estación de Beniaján como experiencia transformadora

El Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján ha sido galardonado con el Premio «Experiencia Transformadora» que concede EAPN España durante su IV Congreso de Participación, celebrado estos días en la ciudad de Zaragoza.

Este reconocimiento es fruto del trabajo realizado en los últimos ocho años, desde que se recuperó este edificio que había sido abandonado al olvido y el deterioro. En todo este tiempo, se han llevado a cabo más de 600 acciones en las que han participado más de 30.000 personas de 60 nacionalidades diferentes, tal como señaló Gabriel Nicolás, técnico de desarrollo comunitario de Fundación Cepaim, que fue una de las personas que subió a recibir el premio.

Nicolás también hizo mención a un sueño, el que se gestó en la mente de Juan Antonio Segura, director de Fundación Cepaim, para recuperar este espacio y convertirlo en un lugar para el encuentro, la participación y el empoderamiento de la ciudadanía. Un sueño hecho realidad gracias al apoyo de las administraciones públicas pero, sobre todo, de quienes han sido protagonistas del proceso: todas las personas que pasan día a día por La Estación y el medio centenar de entidades y colectivos locales con los que se viene colaborando y trabajando en red.

Al encuentro se refirió la otra técnica que subió a recoger el premio, Aurora Lema, que recordó las palabras de Marco Marchioni, cuando nos insta a provocar «relaciones improbables» que generen lazos comunitarios y rompan prejuicios. La Estación mantiene la esencia que la hizo nacer en el siglo XIX como un lugar donde se encuentran los caminos y las personas que los transitan. Cada persona recorre un viaje único, el de su propia vida, que en esta Estación encuentra un sostén para apoyar sus sueños, sus anhelos, sus derechos y facilitar que todo el mundo, independientemente de su punto de partida, pueda llegar allí donde se proponga. En comunidad y con el resto de personas que conviven en el territorio.

Recogida del premio por parte del equipo técnico del CCI La Estación.

Con este premio, EAPN reconoce la trayectoria de La Estación como espacio de participación, eje vertebrador y proyecto transformador del entorno y de cuantas personas pasan por él.

En Fundación Cepaim muestran su satisfacción y agradecimiento por el premio, que se recoge en las palabras del equipo comunitario compuesto por Gabriel Nicolás y Aurora Lema: «Disponer de un espacio como La Estación es una suerte y un privilegio. Una experiencia que nos encantaría ver replicada en otros edificios que hay que rescatar del olvido. Este premio nos hace felices y nos anima a seguir trabajando con la gente, sobre todo con las personas que se encuentran en situación de dificultad, para su empoderamiento y acompañarlas en sus procesos de transformación»

Carlos Susías, presidente de EAPN España, con las coordinadoras de los centros de Cepaim en Murcia y Zaragoza, y el equipo técnico del CCI La Estación de Beniaján

IKEA Murcia y la Fundación Cepaim se alían para convertir el Centro Comunitario “La Estación” de Beniaján en un verdadero hogar de encuentro y transformación social

Esta alianza se enmarca dentro del propósito que tiene IKEA en España: fomentar la igualdad de oportunidades, creando espacios transformadores que ayuden a las personas a crecer y tener nuevas oportunidades.

La pandemia ha supuesto un gran impacto en la vida de las personas y sus comunidades, acentuando las desigualdades, incrementando las dificultades y abriendo más aún las brechas existentes. Conscientes de esta realidad y como parte del propósito de la compañía de fomentar la igualdad de oportunidades, IKEA Murcia se ha aliado con la Fundación Cepaim para convertir el Centro Comunitario “La Estación” de Beniaján en un verdadero hogar de intercambio cultural, que favorezca la cohesión social y la convivencia comunitaria.

Con una inversión de cerca de 22.000 euros, este proyecto de transformación ha supuesto una intervención integral en todos los espacios del Centro Comunitario “La Estación”, teniendo en cuenta, en primer lugar, la necesidad de espacios muy versátiles y diáfanos. Dado el uso multidisciplinar que se hace de los espacios del Centro, el proyecto ha dado respuesta a las necesidades de adaptación cambiantes de las distintas salas, para que puedan ajustarse a las diversas actividades que albergan: clases de refuerzo educativo, deportes, música, ensayos, exposiciones, conferencias, etc. Además, se ha creado una zona de aula flexible y puestos de trabajo y se ha reforzado la capacidad de almacenaje de material deportivo, juegos y libros. Asimismo,también se ha intervenido en la zona de office dotándola de más almacenaje, así como en los espacios exteriores.

El Centro Comunitario “La Estación”, ubicado en la antigua estación de ferrocarril de Beniaján, centra su labor en la mejora social desde la perspectiva de la acción comunitaria y la participación social en el marco geográfico de la Cordillera Sur de Murcia. Este Centro, cuyo proyecto es pionero a nivel nacional, tiene como principal objetivo llevar a cabo acciones comunitarias de cohesión social y convivencia, utilizando el arte y la cultura como herramienta de transformación social. Desde su apertura en 2013, en La Estación se han llevado a cabo más de 600 actividades, con un número de participantes que supera las 30.000 personas de más de 60 nacionalidades distintas. La experiencia ha afianzado la metodología comunitaria como forma de trabajo y seña de identidad de la Fundación Cepaim y en 2021, inmersos en plena crisis sanitaria, se ha seguido caminando con más empeño si cabe, ahondando en este modelo de intervención que construye junto a las personas del territorio un lugar cada día mejor donde convivir. A pesar de las restricciones y de las limitaciones de aforo, cumpliendo una rigurosa organización de actividades en el calendario, por La Estación están pasando hasta 500 personas semanalmente. Y, afortunadamente, sin ningún contagio ni brote hasta la fecha.

Este año, las líneas de intervención de La Estación se están abordando a través del proyecto autonómico Periferia-S, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia, que aborda cinco grandes áreas de actuación: salud comunitaria, educación intercultural, participación, trabajo en red y actividades con colectivos vulnerables, en especial, familias, infancia, jóvenes y personas mayores, favoreciendo el intercambio generacional e intercultural y la conciliación familiar.

Además, en el espacio de La Estación también se desarrollan acciones de otros proyectos impulsados por Fundación Cepaim: desde la experiencia pionera de los Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia a la consolidada labor de Caixa Proinfancia; también los programas formativos Incluye-T de mejora de la empleabilidad para jóvenes entre 16 y 29 años en situación o riesgo de exclusión social, el Programa +Adelante destinado a la inserción laboral de mujeres, o los itinerarios de empleo por cuenta propia Emprende para el impulso de la creación de empresas por parte de población migrante.

Esencial está siendo también el fortalecimiento de la colaboración entre colectivos locales, creando sinergias y haciendo posible que muchos de éstos hayan podido mantener su calendario de actividades, gracias a la versatilidad que ofrece La Estación, superando las restricciones de aforo que limitaban el uso de sus espacios habituales.

Fruto de todo este trabajo y del conjunto de la trayectoria desde su apertura, en 2021 el Centro Comunitario Intercultural La Estación ha sido premiado en la categoría “Experiencia transformadora” dentro de los reconocimientos que concede cada año a nivel nacional la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN).

Intervención de la Directora General de Política Social de la Región de Murcia durante el acto oficial de reapertura.

“En IKEA somos conscientes de que la pandemia ha abierto más si cabe las brechas existentes y ahora más que nunca el apoyo de la comunidad local a las personas más vulnerables es fundamental. Estamos felices de habernos embarcado junto a Cepaim en este precioso proyecto que nos permite aportar nuestro pequeño granito de arena para generar un espacio transformador que fomente la convivencia y el intercambio cultural. Desde nuestro propósito como compañía trabajamos para impulsar la igualdad de oportunidades y queremos contribuir a mejorar el día a día de la mayoría de personas. Creemos que el Centro Cultural “La Estación” es un maravilloso ejemplo de cómo a través del arte y la cultura se puede mejorar la cohesión social y brindar nuevas oportunidades de futuro, explica Josefa Rodríguez, jefa de Sección de Marketing y RSC de IKEA Murcia.

“Trabajar desde una entidad con las personas de un territorio concreto, forma parte de esa estrategia que vuelve a cobrar fuerza en el nuevo modelo de sociedad al que nos dirigimos: apostar por lo local, por la economía, el ocio y la cultura de proximidad. Hacerlo desde la suma de colectivos y de agentes sociales y económicos que conviven en un mismo lugar, no hace sino ampliar la incidencia y multiplicar los resultados. Hoy estamos aquí, de la mano, una empresa con responsabilidad social como Ikea, la administración, el tercer sector y la ciudadanía, trabajando unidas, construyendo sociedad”, señala Andrea Nieto, Coordinadora de Cepaim en el municipio de Murcia.

“Tuve la suerte, desde otro puesto de trabajo, de estar en la inauguración de La Estación en 2013. Desde entonces este espacio ha cambiado mucho, porque la sociedad está cambiando. No sólo por la crisis sanitaria, sino porque el ser humano está en continua transformación. Creo que es un momento de emociones, de sentimientos, de facilitar los cambios como promueve este espacio, facilitando lugares de encuentro y de convivencia. La forma de trabajar de Fundación Cepaim es lo que hace que empresas como IKEA vayan más allá de la Responsabilidad Social y que toda su plantilla conozca estos proyectos, para promover la igualdad y ser parte de los mismos. Esta ocasión nos da la posibilidad de dar visibilidad a esta colaboración, para que se vaya replicando, y desde la administración tenemos la obligación de apoyarla. Este ambiente de paz, tolerancia y respeto lo habéis construido entre todos y se va a quedar y va a ser un referente”, apunta Lucía Hernández, directora general de Política Social y Relaciones con el Tercer Sector de la Región de Murcia.

Representantes del Centro Cultural, de la Biblioteca Municipal y de la Asociación de Vecinos de Beniaján, entre otras instituciones locales, asistieron al evento.

Jornada de Puertas Abiertas

El acto de reapertura oficial, celebrado el 26 de octubre en La Estación a las 11:00 de la mañana con la presencia de la Directora General de Política Social, Lucía Hernández, y de representantes de Ikea Murcia y de Fundación Cepaim, dio el pistoletazo de salida a una jornada de puertas abiertas del renovado centro que se prolongó hasta las 20:00 horas. Durante todo el día pasaron por La Estación decenas de personas que pudieron disfrutar del resultado de la intervención. También se contó con la presencia de representantes de instituciones locales con las que se viene trabajando estrechamente en red desde hace años, como la Junta Municipal de Beniaján, el Auditorio y Centro Cultural, la Biblioteca Municipal, el Centro de Mayores o el Centro de la Mujer «María Séiquer» de El Bojar, así como integrantes de otros colectivos y asociaciones de Beniaján que participan de los procesos comunitarios impulsados desde la Estación: Asociación de Vecinos, Beto, Columbares, Cáritas Parroquial, Coral Vía Musicalis, Peña La Parranda, Coro Rociero de Beniaján o Teatro Edmundo Chacour. Especial fue la acogida dispensada al personal voluntario que ha colaborado en todo el proceso de transformación, poniendo muy en valor tanto por parte de Cepaim como de IKEA su papel protagonista en el cambio del que a partir de ahora podrá disfrutar toda la ciudadanía.

Proyectos de transformación social para crear “Verdaderos hogares”

Este proyecto de IKEA Murcia se enmarca dentro de la iniciativa “Verdaderos hogares” que está llevando IKEA en toda España. Se trata de proyectos de transformación social con los que se generan espacios y hogares para personas en riesgo de exclusión social. Para ello, la compañía ha identificado los proyectos más relevantes, en aquellas comunidades en las que hay una tienda de IKEA, a los que ha destinado cerca de 500.000 euros de inversión y con los que prevé impactar en más de 10.000 familias vulnerables en los próximos meses.

Esta iniciativa forma parte de la inversión de 1,5 millones de euros anunciada por IKEA en España. La compañía ha destinado una parte importante al apoyo de organismos locales y organizaciones no gubernamentales, para la gestión de la crisis sanitaria. Más de 30.000 productos de IKEA y 60.000 unidades de material sanitario son solo algunos ejemplos de la implicación de IKEA en la lucha contra la COVID 19 y su impacto en la sociedad española, con foco en las familias en riesgo de exclusión social.

El papel del personal voluntario en todo el proceso de renovación ha sido fundamental, y fue puesto de relieve durante la jornada.

Jóvenes de Lorca, Cartagena y Murcia piden espacios para la participación en el I Encuentro Regional de Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia

El sábado 15 de mayo tuvo lugar el I Encuentro Regional de Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia, organizado por el Proyecto LabJuvRM y el Proyecto Periferia-S en el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján. Al encuentro acudió el Director General de Juventud de la CARM, José Manuel López y fue una gran oportunidad para que la juventud hiciera oír su voz.

Diversidad de orígenes, de acentos, estéticas y color de piel. Diversidad también en las edades, desde la adolescencia, hasta casi la treintena. Diversidad de sueños y esperanzas, trayectorias de vida y perspectivas de futuro. Pero unidad en las peticiones: lugares donde poder hacer realidad esos sueños.

Esa sería la primera imagen que dejó el I Encuentro Regional de Laboratorios Juveniles organizado por el Proyecto LabJuvRM, en colaboración con el Proyecto Periferia-S, dentro del marco de los “Encuentros en La Estación”, que tuvo lugar este pasado sábado 15 de mayo.

Al acto acudieron 30 jóvenes de los territorios donde se ha llevado a cabo la Experiencia Piloto “Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia”: Barrio de San Antón, en Cartagena; Barrio del Carmen y Beniaján, en Murcia y Barrio de Los Ángeles, en Lorca. Junto a esta representación de jóvenes de los barrios, estuvo en primera fila José Manuel López, Director General de Juventud de la Región de Murcia y junto a él, Francisco Nicolás, presidente de la Junta Municipal de Beniaján y Pedro López, Coordinador Autonómico de Fundación Cepaim.

El protagonismo fue para las voces jóvenes congregadas esa mañana. Para despertar la mente, la voz y el cuerpo, se inició el acto con dinámicas de presentación, animadas por Pedro Ortín, del Proyecto EPI (Emprender para Incluir), de Fundación Cepaim. Una vez activados los cuerpos, se pasó a una presentación del evento, a cargo del equipo organizador, Pedro López, Francisco Nicolás y José Manuel López. Se remató la bienvenida con un pequeño almuerzo ofrecido por la organización.

Con las pilas cargadas y el corazón lleno de palabras y razones se pasó al acto central del día, consistente en un diálogo sobre políticas de juventud entre las personas jóvenes que habían participado en los “Laboratorios” y el Director General de Juventud.

En representación de Lorca, tomó la palabra Juan Pedro Rodríguez, presidente del Consejo de la Juventud de la Ciudad del Sol, quien hizo un resumen muy acertado de las necesidades de la juventud en su municipio, pero también en otros lugares, como demandas transversales que atraviesan al colectivo como parte de una generación y un tiempo compartido.

Juan Pedro habló, en primer lugar, de la falta de espacios para poder desarrollar actividades de ocio saludable, haciendo referencia al estereotipo que muchas veces transmiten los medios de comunicación sobre las personas jóvenes, como si solo tuvieran interés en hacer botellón y emborracharse. Juan Pedro interpelaba: ¿acaso se ofrece otra cosa u otro lugar de encuentro distinto a la terraza de un bar? Y lo vinculaba a la ausencia de políticas de juventud que apuesten de verdad por las personas jóvenes y pongan el foco en sacar todo el potencial de esta generación, lo que pasaría por dar una vuelta al Programa de Garantía Juvenil, que es la estrategia de lucha contra el desempleo juvenil (en un 44% en Lorca), pero que, en palabras de Juan Pedro Rodríguez, “habría que ir un paso más allá”.

Para Juan Pedro “participar cambia: cambia el municipio donde vives y hace a la persona” Por eso para él es tan necesario que haya espacios (físicos, reales), donde poder llevar a cabo esa participación que iría desde estar activos en la búsqueda de empleo y generación de empleo hasta todo lo que tiene que ver con la cultura.

En el Laboratorio de Lorca se trabajó especialmente con la cultura popular, generando un diálogo entre tradición y modernidad, poniendo en valor los bailes tradicionales y, de hecho, en el evento del sábado 15 también estuvieron presentes jóvenes del grupo de Coros y Danzas “Virgen de las Huertas” de Lorca, participantes activos del Laboratorio lorquino, que están transmitiendo sus raíces a su generación y a los niños y niñas del municipio, siendo garantía de continuidad para el patrimonio musical y cultural lorquino.

Tras la intervención de Lorca, tomó la palabra Fátima, una chica musulmana del Barrio de San Antón en Cartagena. Si Juan Pedro habló del empleo, Fátima nos llevó al punto anterior a este: la educación y la formación. En sus palabras, “estudiamos para tener oportunidades para el empleo, para poder dedicarnos a lo que de verdad nos gusta”. Pero no siempre es fácil estudiar cuando vives en zonas alejadas del centro. Fátima ponía el foco en la ausencia de bibliotecas y aulas de estudio en su barrio. Hay que trasladarse al centro, con lo que implica de dificultad por la ausencia de una buena red de transporte público.

Tampoco hay espacios para conocer gente, salir y divertirse, por lo que reclamaba espacios de ocio alternativos al consumo, porque las personas jóvenes quieren hacer más cosas aparte de ir de compras al centro comercial o tomar cañas en terrazas. Con ello, Fátima trajo a la palestra otro gran tema: la necesidad de una recuperación integral tras la pandemia. Su generación ha sufrido especialmente las consecuencias de los cierres y el parón de actividad y es necesaria una estrategia, fuerte y consensuada, de recuperación tras la COVID-19.

Finalmente, en representación de Beniaján y el grupo del Carmen, tomó la palabra el artista de Hip Hop, Jeff Niko, que ha sido uno de los integrantes del Laboratorio Juvenil de Beniaján durante estos 4 meses de experiencia piloto.

Las palabras de Niko fueron directas al corazón de la audiencia: “las personas jóvenes tenemos inquietudes, ideas y proyectos. No pensamos sólo en nosotros mismos. Pensamos en nosotros y en los demás. Pero nos faltan espacios con actividades que apoyen la creatividad. Lugares donde poder expresarnos sin miedo a que nos sancionen por pintar en un muro o cantar en un determinado sitio, o que nuestra expresión pueda acabar en conflicto”. Y dio las gracias por proyectos como este LabJuvRM en el que fue posible organizar una batalla de Hip Hop y pintar un mural de sensibilización medioambiental, entre otras actividades, con el apoyo del proyecto y la junta municipal de Beniaján.

Niko nos hizo mirar a los barrios, donde se congregan las clases más estereotipadas (o contaminadas por la imagen que dan de ellas, en palabras de Pedro López), para recordarnos que los y las jóvenes de las periferias también tienen sueños y sólo quieren lo mismo que el resto del mundo: seguridad, paz, trabajo, derechos, una vida digna para ellas y sus familias…

Tras las palabras de las 3 representaciones de los tres municipios llegó el turno de réplica para José Manuel López, que escuchó atento todo lo que las representaciones fueron hilando en su discurso. Las primeras palabras del Director General fueron de agradecimiento para estos chicos y chicas “porque sois ejemplo para otros jóvenes, que seguirán vuestros pasos”, haciendo referencia a una posible ampliación de la experiencia.

Para López, los recortes en políticas de juventud son un gran error y de hecho, los presupuestos que acaban de presentar a la Asamblea contemplan una subida en las aportaciones a esta área para poder incidir en mejoras para el colectivo joven, en colaboración con otras administraciones, sobre todo ayuntamientos, otras consejerías y entidades, como sería esta experiencia con Fundación Cepaim.

José Manuel López habló también de la preocupación ante el desempleo juvenil y puso como ejemplo la experiencia que se va a aplicar en 8 municipios pequeños de la Región para arraigar población, ofreciendo alternativas de empleo y emprendimiento para que la gente joven no se vea obligada a abandonar los pueblos, lo que pasa por la formación, a la que el Director General da una gran importancia, en respuesta a las demandas que hacía Fátima en representación de su barrio cartagenero.

Para José Manuel López, la educación no formal que se produce en espacios como estos “Laboratorios Juveniles” es una clave esencial de la formación de la persona y de la construcción de un itinerario formativo que va más allá de lo laboral. Desde su perspectiva, la educación reglada está muy enfocada a que el alumnado vaya a la Universidad, pero en verdad hay muchas más alternativas aparte de las carreras universitarias, como son las vías que abre la formación profesional y todo lo que se puede trabajar a nivel de competencias, talentos, innovación, etc., en el ámbito de la educación no formal.

En este sentido, mostró un total acuerdo con las demandas de los jóvenes sobre la necesidad de tener espacios para que se pueda llevar a cabo la participación. Espacios como esta antigua estación de tren que acogía el encuentro, un lugar robado al olvido para que sea hoy trasiego de más de 100 personas al día (en tiempos aún de pandemia) vinculadas a más de 10 colectivos y asociaciones de la localidad. Sin olvidar la importancia de la participación a través de las Redes Sociales, como forma de expresión individual y colectiva que marca nuestro tiempo.

Este diálogo se produjo en la zona llamada “Muelle de Carga” del CCI La Estación de Beniaján. Antaño, en este lugar, se cargaban los trenes de mercancías que llevaban verduras y manufacturas de la Huerta de Murcia hacia países del centro de Europa. Hoy no son cajas, sino palabras, las que vuelan desde el pensamiento joven hasta los oídos receptivos de una administración que dice que hay que darle la vuelta a lo que entendemos por participación: “deben ser las personas jóvenes las que digan qué quieren hacer y cómo quieren hacerlo y la administración la que se preocupe de facilitar los medios para que eso sea posible”, dijo José Manuel López, Director General de Juventud para alentar a los y las jóvenes a que sigan participando y que sigan adelante con sus proyectos. Pero recordando que, aunque los llamemos “proyectos”, “inquietudes” o “sueños”, no son cosa del futuro, sino del presente. Porque los jóvenes no son el futuro, los jóvenes son el presente. 

El alumnado del CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta camina en favor del Medio Ambiente hasta La Estación

La Estación de Beniaján recibió el pasado viernes, 12 de abril, al medio millar de alumnos y alumnas del CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta en una jornada de encuentro y convivencia en favor del medio ambiente, con la Vía Verde de la Cordillera como protagonista.

El evento fue organizado por el centro educativo en colaboración con el centro de desarrollo comunitario de Fundación Cepaim en Beniaján, iniciándose con una marcha por el recién inaugurado corredor peatonal y ciclista que discurre por la localidad, muy próximo además al recinto escolar de La Fuensanta. La caminata partió desde el colegio y llegó hasta La Estación, donde se produjo un acto de bienvenida a toda la comunidad escolar por parte de la Coordinadora del Centro de Fundación Cepaim en Murcia, de la directora del centro educativo y del alcalde pedáneo de Beniaján. Fue entonces cuando una representación del alumnado hizo entrega al alcalde de un escrito con sugerencias y aportaciones recogidas por los niños y niñas para mejorar el pueblo en materia de medio ambiente, como incidir en la limpieza de calles, plazas y jardines, o incorporar un itinerario ciclista local cuyo diseño también había sido trabajado en las aulas. Otra aportación fue la colocación esa misma mañana de una placa con normas y sugerencias de uso de la Vía Verde, igualmente propuestas por el alumnado, quedando visible desde el corredor. Por su parte, la Junta Municipal entregó una mochila de recuerdo a los niños y niñas participantes.

Tras el almuerzo, personal técnico y voluntario de Cepaim organizó una serie de talleres y actividades en La Estación, por los que fueron pasando de forma rotatoria los grupos de escolares: proyección de audiovisuales con temática medioambiental, juegos sobre reciclaje y decoración de la valla del centro comunitario con elementos realizados por el alumnado con materiales reciclados, formando el lema “VI(D)A VERDE”. Se contó además con la colaboración del profesorado y de padres, madres y familiares que quisieron sumarse al evento. Tampoco faltó la música y el baile en una jornada llena de alegría y buenos deseos en favor de la Naturaleza y de unas ciudades cada vez más sanas y limpias, un horizonte que sólo alcanzaremos con el compromiso de las instituciones y, sobre todo, de cada una de las personas que poblamos el planeta, empezando por el lugar que habitamos en nuestro día a día.

El regreso al colegio se hizo de nuevo por la Vía Verde, finalizando así uno de los eventos más participativos que se recuerdan en La Estación, enmarcado en el proyecto “Periferia Sur” que financia la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia.

Tres entidades murcianas se unen para consolidar el III Encuentro de Artes Escénicas e Inclusión Social

Ayeklauwn, Asociación Edmundo Charcour y Fundación CEPAIM, con el apoyo del ICA y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, organizan este encuentro estatal que se desarrollará los días 10 y 11 de noviembre en el Centro Párraga.


El objetivo de este encuentro es favorecer la profesionalización del sector a través de herramientas formativas, visibilizar el trabajo de las entidades en Murcia y compartir experiencias de otros territorios para la transferencia de buenas prácticas en materia de artes escénicas aplicadas a la mejora social. Así se ha puesto de manifiesto en la presentación del encuentro, que ha tenido lugar este viernes 3 de noviembre en el propio Centro Párraga. El acto ha contado con la participación de la directora del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), Marta López-Briones; el director nacional de la Fundación Cepaim, Juan Antonio Segura;  el coordinador general del Encuentro y técnico de Acción Comunitaria en Cepaim, Juan Nicolás; el secretario de la Asociación Cultural Ayeclauwn, Emilio Manzano; la presidenta de la Asociación Cultural Edmundo Chacour, Manuela Sevilla; y la directora y fundadora del Espacio Pupaclown, Pepa Astillero, además de otros representantes del Tercer Sector.

La directora general del ICA, Marta López-Briones, ha afirmado que “el Centro Párraga será estos días el punto de encuentro artístico de la cultura y las artes más vivas que trabajan por la integración con propuestas, conocimientos y herramientas que llegan de todo el territorio nacional a estas jornadas y que versarán sobre la inclusión social y su relación con las artes”.

A su vez Juan Nicolás, uno de los técnicos responsables de la organización por parte de Fundación Cepaim, ha señalado que “el teatro, la danza o la música se verán representados en este encuentro sobre las artes inclusivas con un programa muy completo de ponencias, talleres y representaciones que contarán con prestigiosos profesionales y artistas de ámbito nacional y de la Región de Murcia, dando a conocer el trabajo realizado por los distintos colectivos vinculados a la mejora social a través de los procesos artísticos y de creación”.

Juan Antonio Segura, Director Estatal de Fundación Cepaim, remarcó que el objetivo de este encuentro es “propiciar un espacio para compartir y aprender del importante trabajo que realizan asociaciones como AyeKlauwn o Edmundo Chacour Teatro, hoy presentes, así como otros profesionales de las artes escénicas en favor de la inclusión social, y facilitar junto a la perspectiva de profesionales de la acción social herramientas pedagógicas y didácticas a través de un intercambio de conocimientos, que procuren nuevas posibilidades para la colaboración”.

Fundación Cepaim, en colaboración con la Asociación Teatral Edmundo Chacour, viene realizando desde 2014 este encuentro con profesionales de las Artes Escénicas y la Inclusión Social en la Región de Murcia. En esta nueva edición se ha sumado la Asociación Cultural Ayeklauwn, que reúne a profesionales de la industria de las artes escénicas aplicadas con el objeto de dar respuesta a las necesidades detectadas en el sector, que demanda herramientas formativas para favorecer procesos de profesionalización.

Programa

Durante las jornadas se sucederán ponencias, talleres y mesas redondas. Destaca la presencia de Inés Enciso, directora del festival “Una mirada diferente” del Centro Dramático Nacional, y la realización de un taller de teatro comunitario que impartirá el argentino Sebastián Ramírez. También se contará con la presencia de Pepa Astillero, fundadora del espacio escénico Pupaclown y recientemente galardonada por el Ministerio de Cultura. Además, el Instituto Murciano de Acción Social colabora en este encuentro a través del grupo “Candilejas” del Centro Ocupacional de Canteras, en el que participan personas con movilidad reducida y diversidad funcional, representando una obra de José Salguero basada en la vida y obra de Miguel Hernández coincidiendo con el 75 aniversario de la muerte del poeta.

La información completa del encuentro está disponible pinchando en este enlace y las inscripciones pueden realizarse a través del correo inscripción@laestaciondebeniajan.com.

 

Un día de participación vecinal para mejorar el entorno de La Estación de Beniaján

Vecinos y vecinas de Beniaján y alrededores participan en una jornada de convivencia  para mejorar el entorno del Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación de Beniaján” (Fundación Cepaim)

La Estación de Beniaján acogió el pasado sábado 26 de noviembre una jornada de convivencia y participación vecinal para la mejora del entorno en la que un numeroso grupo de vecinos y vecinas de todas las edades se reunieron para seguir recuperando y mejorar el espacio que rodea La Estación y devolverlo a la ciudadanía para su uso y disfrute.
La jornada de convivencia y participación vecinal comenzó con la organización de grupos de trabajo en las diferentes zonas a intervenir.
Un grupo, coordinado por técnicos de Cepaim, se encargó del taller de identificación de plantas autóctonas y la creación de los carteles identificativos para colocarlos.

 

 

 

 

Otro grupo de voluntarios y voluntarias ha pasado la mañana adecuando las inmediaciones del circuito de bicicletas (Pump Track), quitando malas hierbas, abonando y regando las que estaban en óptimo estado.

 

 

 

 

“trabajando junt@s conseguimos más cosas”

img_3494

 

 

Tras unas horas de trabajo duro y con la satisfacción de ver el entorno de La Estación mejorado, limpio y más preparado para su uso por la ciudadanía, todo el grupo asistente participó de una comida vecinal comunitaria en la que se pudieron degustar comidas de distintos países del mundo.

 


Vecinos y vecinas de Beniaján, cada vez con más implicación en la mejora de su entorno

 
Los técnicos responsables de La Estación, Juan Nicolás y Juan Antonio Martínez Mateo se mostraron muy contentos con el éxito de convocatoria y participación de esta convivencia, que surgió como idea del Grupo Motor de voluntarios y voluntarias de La Estación. Grupo de toma de decisiones que va sumando cada vez más ayudas, gracias al trabajo y la participación de colectivos de la pedanía, como la Asociación de Vecinos y la Asociación Juvenil Cordillera Sur Murcia, entre otros.

 

Esta Jornada de Convivencia y Participación Vecinal se encuentra enmarcada en la línea de acción comunitaria que Fundación Cepaim viene desarrollando en el Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación” desde su inauguración en 2013.

 Un año más desde Fundación Cepaim promovemos esta jornada de participación y convivencia vecinal, en el marco del Proyecto de recuperación y mejora del entorno de La Estación deBeniaján, que viene desarrollándose desde hace 4 años, trabajando en red con la Administración local, Entidades del tercer sector y sociedad civil. Este año, más importante si cabe que nunca, tras las informaciones de las administraciones públicas sobre el futuro proyecto de una vía verde en las antiguas vías de ferrocarril de la Costera Sur.

El grupo de teatro “Candilejas” presenta su obra “La leyenda del príncipe del mar” en La Estación de Beniaján

El grupo de teatro está formado por 18 actores y un técnico de sonido, usuarios internos del Centro Ocupacional de Canteras, centro de atención a personas con discapacidad intelectual, dependiente del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS).

teatrocanteraslaestacioncepaim

Este martes 15 de noviembre, se ha desarrollado en el Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación de Beniaján” (Fundación Cepaim) una jornada de teatro inclusivo y diversidad funcional.  A esta jornada ha sido invitado el grupo de teatro “Candilejas” del Centro Ocupacional de Canteras con su obra “La Leyenda del Príncipe del Mar”, un cuento teatralizado.

Al espectáculo han acudido unos 70 niños y niñas de Infantil y Primaria de los colegios Nuestra Señora de La Fuensanta y La Naranja de Beniaján que han disfrutado de la historia y de la puesta en escena del grupo de teatro Candilejas.

Tanto artistas como espectadores se han divertido durante toda la representación, llegando incluso a solicitar un bis, momento en el que todos los niños y niñas se han levantado de sus asientos para bailar y aplaudir.

La Fundación Cepaim viene desarrollando esta línea de inclusión social con personas con discapacidad en La Estación de Beniaján desde el año 2013.

La jornada ha contado con Juan Antonio Segura Director Estatal de Fundación Cepaim y Raúl Martínez Ibars Subdirector y responsable de coordinación.

 

Han colaborado:

 

  • Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación de Beniaján”. Fundación Cepaim. 
  • Región de Murcia. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. 
  • IMAS. Instituto Murciano de Acción Social.

La Estación de Beniaján participa en el Encuentro de Centros Culturales del Ayuntamiento de Murcia

El pasado sábado 5 de noviembre nuestros compañeros Juan Nicolás y Juan Antonio Martínez Mateo, técnicos responsables de la Estación de Beniaján, pasaron la mañana en el Encuentro de Centros Culturales y Auditorios organizado por el Ayuntamiento de Murcia en la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia.
Más de 1000 personas disfrutaron de este encuentro en el que La Estación participó, junto con Pilar Pelegrín, responsable del Auditorio y Centro de Artes Escénicas “Sebastián Gálvez Arce” de Beniaján, para dar a conocer y visibilizar el trabajo realizado en el Festival Beniaján Microacciona de Arte e Intervención Social, organizado entre Fundación Cepaim y la Concejalía de Cultura que por tercer año consecutivo está en marcha en Beniaján.

 

centrosculturales3

 

 

 

En su tercera edición, “Beniaján Microacciona” da un salto cualitativo en cuanto al contenido y cantidad de sus actividades; con más de 20 actividades se consolida ya como un festival de referencia de acción social e intervención artística favoreciendo procesos de desarrollo comunitario local, utilizando el arte como herramienta imprescindible.

centrosculturales2

Encantad@s de compartir mañana con tantas personas activas en el fomento de la cultura de nuestra ciudad y nuestras pedanías.

centrosculturales4

“Beniaján Microacciona” vuelve por tercer año consecutivo

Esta mañana se ha presentado el programa de actividades del festival BENIAJAN MicroAcciona, un programa de intervención social y acción artística que parte del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación” de Fundación Cepaim.

 

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim cofinancian estas ayudas a la investigación en arte para la  mejora  social.

 

El programa consta de siete proyectos de investigación en la Acción Social y  la práctica artística, con una dotación de 700,00 € para su ejecución entre los meses de Octubre y Noviembre.

Los proyectos becados están integrados  por  profesionales del sector artístico y de la intervención social; lo que hace que el desarrollo de su trabajo vaya más allá y se base en el conocimiento e interrelación con el entorno para trabajar de forma conjunta, desarrollando así acciones participativas desde el arte creativo y comunitario.

En su tercera edición, “Beniaján Microacciona” da un salto cualitativo en cuanto al contenido y cantidad de sus actividades; con más de 20 actividades se consolida ya como un festival de referencia de acción social e intervención artística favoreciendo procesos de desarrollo comunitario local, utilizando el arte como herramienta imprescindible.

 

DESTACADO: Este año podremos disfrutar del “Cordillera Sur Fest” con actuaciones como la de Muerdo, además de talleres de teatro-foro, conciertos en espacios infrautilizados, arte urbano, audiovisual, performance y pintura, que inundarán  las calles y diferentes espacios de la pedanía de Beniaján, con el objetivo de crear un impacto social beneficioso en el territorio desde la participación de la ciudadanía.

 

Proyectos seleccionados 

 

  • “Arqueologías urbanas”, de José Antonio Mármol Martínez. Un proyecto de diálogo entre la arqueología y el patrimonio de Beniaján y las prácticas artísticas como forma de acción social.

           + INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-taller-de-arqueologia-urbana/

 

  • “Pedacitos del día a día”, de Cristina Ramos Berna. Proyecto socio-artístico de Teatro Foro que quiere ofrecer los medios de producción teatral al pueblo para que puedan debatir y exponer sus realidades.

           + INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-taller-de-teatro-pedacitos-del-dia-a-dia/

  • “Festival de música, intervención urbana y transformación social para el sector joven de la Cordillera Sur” de la Asociación Juvenil “Cordillera Sur”. Este proyecto propone la rehabilitación de espacios públicos e infraestructuras infrautilizadas o en desuso llenándolos de contenido cultural y formativo a través de procesos de participación juvenil y fomento del voluntariado.

* INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-cordillera-sur-fest/

 

  • “Desde la perspectiva abierta. Prácticas artísticas y perspectiva de género”, de Ángeles Carnacea, Juan García Sandoval y Joaquín Medina. Este proyecto pretende analizar determinadas prácticas artísticas desde la perspectiva de género. Artistas que participan: Concha Martínez Montalvo, Patricia Gómez y María Castrejón.

+ INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-genero-arte-y-transformacion-social/

 

  • “Acción poética en Beniaján” de Acción Poética Murcia. Esta propuesta tiene como objetivo pintar poesía en los muros de la pedanía.

+ INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-taller-de-accion-poetica-beniajan/

 

  • Retrata tu mundo: Fotografía para la interculturalidad” de Asociación Eurodynamis. Taller de fotografía para crear un espacio de reflexión y lenguaje con el fin de de contribuir en la exploración de nuestro entorno y crear un espacio donde puedan descubrir nuevas formas de mirar el mundo.

+ INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-retrata-tu-mundo-fotografia-para-la-interculturalidad/

  • «Mapa de la felicidad”, de la Asociación Cultural Elefante Rosa. El proyecto pretende crear un mapa virtual de Beniaján en una Web creada a tal efecto en el que se señalarán algunos lugares donde han sucedido episodios de felicidad vividos por la población, mostrando historias de vida o testimonios grabados en video.

+ INFO: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/beniajan-microacciona-2016-mapa-virtual-de-la-felicidad-de-beniajan/

[button url=»http://laestaciondebeniajan.com/wp-content/uploads/2016/09/PROGRAMA-Beniaján-Micro-Acciona-2016.pdf»]DESCARGA EL PROGRAMA[/button]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies