El Grupo Motor de La Estación se vuelve a poner en marcha tras las vacaciones

El pasado miércoles 7 de septiembre el Grupo Motor del Centro de Arte y Acción Comunitaria La Estación volvió al trabajo después de las vacaciones de verano con una agenda del día de lo más completo.

 

Comenzamos la jornada bien temprano con la limpieza y adecuación del huerto comunitario, que, tras el verano, ya lo tenemos preparado para enseguida comenzar con la plantación de otoño.

Enrique, en plena faena
Enrique, en plena faena

 

Mientras que algun@s estaban en el huerto, el resto del grupo se dedicó a la limpieza y adecuación de las salas. Vamos a tener mucho movimiento este último trimestre del año y siempre viene bien ordenar (dicen que da buena suerte!)

14310496_1272274206145915_4582219713114181611_o 14242300_1272274102812592_5296576186902951538_o14241692_1272273709479298_1224678290605038483_o-214241678_1272274032812599_8365032828895304079_o

 

Al mediodía nos sentamos todo el grupo completo un rato a elaborar la planificación de actividades que vienen próximamente. Nos os perdáis nada!

 

Por la tarde, y a pesar el calor, nuestro grupo de voluntarios y voluntarias se pusieron manos a la obra para limpiar y adecentar tanto nuestro querido Pump Track como el resto de exteriores de La Estación.

14241510_1272273829479286_7710319407412258024_o

14305296_1272274256145910_3067671438551802518_o

 

No están tod@s los que son, pero Sí son tod@s los que están: José, Noura, José Antonio, Enrique, Gabriel, Samu, David…

Todas y todos son parte central del trabajo que hacemos en La Estación.

img_1209

 

 

El tren de La Estación vuelve a ponerse en marcha.  Te subes?

Quieres saber qué hacemos? Pincha en nuestros itinerarios!

 

Escríbenos!! Contacto.

 

 

Finaliza el III Campo de Trabajo Artístico y para jóvenes en Beniaján

El III Campo de Trabajo Artístico y Científico organizado por La Estación de Beniaján (Fundación Cepaim) y el Auditorio y Centro de Artes Escénicas “Sebastián Gálvez Arce) (Concejalía de Cultura) ha culminado sus dos semanas de actividades con una muestra del trabajo realizado en las cuatro formaciones.

 

IMG_1998

 

 

 

 

 

 

 

Para este año se ha contado con la participación de unos 50 alumnos y alumnas, divididos en 4 talleres: Robótica, Arqueología, Teatro y Medios Audiovisuales.

 

La exposición, presentada por los técnicos organizadores Juana Soria y Juan Antonio Martínez Mateo,  ha comenzado con el alumnado del taller de robótica, que ha presentado su trabajo mediante un vídeo y una exhibición – desafío por equipos para demostrar lo aprendido y mostrar los robots que han programado durante el taller.

IMG_1884 IMG_1985

 

 

 

 

 

Por su parte el taller de teatro “Verano en el Museo” ha escenificado su fin de curso con un viaje por el museo donde los cuadros cobran vida, dando qué pensar y reflexionar al público asistente.

IMG_1970

 

 

 

 

 

El grupo participante en el taller de arqueología ha expuesto, en su turno, el desarrollo de la actividad (excavación, trabajo de laboratorio y clasificación) y el resultado final y las conclusiones a las que llegaron. Al finalizar, los monitores les han “regalado” un vídeo musical con imágenes grabadas durante el taller.

IMG_1994

 

 

 

 

 

Para finalizar, el grupo de medios audiovisuales han presentado un corto de terror en el que ha sido el propio alumnado el que ha guionizado, grabado y editado, trabajando en grupo y junto con el taller de teatro.

 

Los profesores de los distintos talleres han destacado e ánimo y ganas de aprender de los chicos y chicas participantes tanto en los realizados en el Auditorio como en el Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación de Beniajan”.

 

Por su parte, La Estación de Beniaján ha destacado en palabras de su coordinador Juan Nicolás la incorporación del taller de robótica “como práctica innovadora. Vivimos en un mundo donde el interés por las nuevas tecnologías se instaura en nuestras vidas, siendo un punto de interés y referencia para los más jóvenes”.

 

En esta misma línea se expresaba Juan Antonio Martínez, organizador de esta iniciativa: “La Estación como centro vivo y pegado a la ciudadanía siempre va a estar abierto a las necesidades formativas más incipientes demandadas desde cualquier sector de la comunidad”.

 

Esta iniciativa parte del trabajo en red con el Auditorio de Beniaján cuya coordinadora, Pilar Pelegrín, destacó la “necesidad de fomentar colaboraciones con el Tercer Sector desde el Servicio de Cultura del Ayuntamiento para facilitar la participación juvenil en la acción social”.

 

IMG_1978
Juana Soria y Juan Antonio Martínez Mateo, durante la presentación de los trabajos

Finaliza el Taller de Paisajismo, jardinería e intervención urbana en La Estación de Beniaján

Estamos deseando que pasen los meses para ver cómo la gente usa esta zona”. En esa frase se puede resumir el sentir de todas las personas participantes en el taller, organizado por Fundación Cepaim con la colaboración de la Junta Municipal de Beniaján e impartido por el paisajista Juan Conesa.

grupo paisajismo

Durante seis sesiones de trabajo y estudio, las vecinas y vecinos de la zona han aprendido materias relacionadas con el paisajismo y la intervención urbana; todas ellas enfocadas a la mejora del entorno de La Estación, que ha servido como lugar de prácticas.

En la última sesión, y a la espera de una inauguración “oficial” de la zona, al grupo de participantes en el taller les han acompañado alumnas y alumnos del curso de agricultura ecológica que, a través del SEFCARM, se está impartiendo en Cepaim.

El grupo al completo, más de 20 personas, han dedicado la mañana del sábado a terminar de hacer la plantación de las plantas ornamentales que van a decorar el entorno de La Estación.

Paisajismo IMG_1080

En este día tan especial el servicio del almuerzo ha corrido a cargo del  alumnado del curso de camarero que se viene realizando en Fundación Cepaim; una experiencia práctica quede la que han disfrutado enormemente.

 

Alumnado

Una invitada especial: Rebeca Pérez, Concejal de Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia

Para el “fin de fiesta” del Taller de Paisajismo y la jornada de trabajo en común con el curso de agricultura ecológica, contamos con la visita de nuestra Concejala de Juventud, Rebeca Pérez, que pasó un rato con tod@s nosotr@s en La Estación.  Pérez ha conocido de primera mano las actividades que se llevan a cabo en La Estación y se ha mostrado “encantada” de la organización y la participación de las vecinas y vecinos en todas ellas.

TOD@s

Experiencias escénicas compartidas a favor de la inclusión social

El Centro de Arte y Acción Comunitaria La Estación de Beniaján de Fundación Cepaim ha acogido este sábado el II Encuentro de profesionales de Artes escénicas e Inclusión social; organizado en colaboración con la Asociación Teatro Edmundo Chacour y el Auditorio y Centro de Artes Escénicas Sebastián Gálvez Arce de Beniaján. 

 


 

El arte es un reflejo del mundo”. Así ha recibido a las personas asistentes Doña Manuela Sevilla, Presidenta de la Muestra de Teatro Edmundo Chacour en la bienvenida del II Encuentro de profesionales de Artes escénicas e Inclusión Social. Palabras del propio Edmundo que son, en parte la semilla de la muestra que lleva su nombre; “un personaje comprometido con los más débiles”.

 AAEE

La Coordinadora Territorial en Murcia de Fundación Cepaim, Dña. Ascensión Tudela, por su parte, aprovechó esta bienvenida al encuentro para recalcar la importancia que la Fundación Cepaim, a través del Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación”, otorga a las expresiones artísticas como instrumento para la inclusión social y la dinamización de los territorios para que “la ciudadanía esté presente y sea protagonista de sus propios procesos de cambio”.

AAEE_1

A continuación, el técnico de Acción Comunitaria de Fundación Cepaim y coordinador de las jornadas D. Juan Nicolás tomó la palabra para presentar las mesas de experiencias a realizar y la conferencia final, que corrió a cargo de Dña Eva García, coordinadora de las Jornadas Estatales del INAEM y fundadora y directora de TRANSformas artes escénicas y transformación.

IMG_0741

Nicolás quiso hacer hincapié en su presentación la importancia de este encuentro para los profesionales de La Región de Murcia en artes escénicas y la necesidad de trabajo en red en este ámbito de actuación.

Tras la presentación se dio paso a las Mesas de experiencias para la transferencia de buenas prácticas, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano  proyectos que se vienen realizando en Murcia por colectivos y entidades vinculados a la mejora social.

En la Mesa de experiencias titulada Teatro y acción Socio educativa, Fran Ros y Susan Ríos de Ayeklauwn Teatro, que usa como herramienta artes circenses como el mimo o los payasos,  hicieron un repaso de su experiencia a través del circo: “queremos caminar hacia una pedagogía del juego creando espacios de libertad y ensayo para entender determinadas situaciones”.

IMG_0751

Por su parte, Rocío Herrero, de Asociación Habito, comenzó leyendo una carta del colectivo de familias sin vivienda para hacer llegar a todo participante la sensación de que las familias son “protagonistas de su propia historia”, lo que es, para su asociación, la base de los procesos de transformación personal de las participantes.

AAEE_6

En la segunda mesa de experiencias, titulada Teatro e inclusión social, Pepe Galera de la Fundación Jesús Abandonado presentó el trabajo que desde esta Fundación se realiza con el colectivo de personas sin hogar a través del teatro terapéutico, no sólo como herramienta de evasión sino, y sobre todo, como herramienta de trabajo con las emociones y educación en valores para llegar al destino final que es la integración.

aaee_inclusion_cepaim1

 

La docencia como parte del proceso de inclusión social también tuvo su parte de protagonismo en la siguiente mesa de experiencias, en donde Pilar Hernández de la Fundación Yehudi Menuhin primero y Manuela Sevilla, Mamen Gallego y Nohora Rincón después, insistieron mucho en la importancia de la educación en valores a través del arte.

AAEE_8

Como última mesa de experiencias, Marisa Brugarolas hizo un repaso por las artes inclusivas como herramienta de cambio y transformación e insistió en que “todo arte puede tener un componente terapéutico si está centrado en el desarrollo del sujeto”.

En el horario de tarde, Eva García compartió su conferencia conferencia magistral sobre herramientas metodológicas y comparativas de la intervención social aplicadas en los procesos de creación escénica. García hizo un recorrido por su experiencia en proyectos de inclusión a través de las artes escénicas,  sobre todo incidiendo en temas “reales” como la financiación o la gestión de los conflictos.

aaee_inclusion_cepaim3

Así mismo, y para terminar, García anunció que las próximas jornadas estatales de artes escénicas e inclusión social, que organiza INAEM (Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música) tendrán lugar el próximo año en Murcia.

La Estación de Beniaján celebra el Día del Libro con una acción poética en Beniaján

El Centro de Arte y Acción Comunitaria de Fundación Cepaim, en colaboración con Acción Poética Murcia y vecinas y vecinos de Beniaján organiza una jornada de acción poética por las calles de la pedanía para festejar el Día del Libro

 


 

El pasado sábado 23 de abril, con motivo de la celebración del Día del Libro, las vecinas y vecinos de Beniaján, con la ayuda del Centro de Arte y Acción Comunitaria La Estación de Beniaján y el colectivo Acción Poética Murcia pusieron en marcha una iniciativa surgida de la propia ciudadanía, una acción poética en la que se cambiaron mensajes ofensivos y racistas de las paredes de nuestra pedanía por otros con mensaje, que invitan a la reflexión en positivo.

accionpoeticabeniajan2

 

La iniciativa de Acción Poética junto con el taller de paisajismo o “Mi bici, yo y mi entorno” ocurridos este sábado en la pedanía, forman parte del proceso de transformación social e intervención urbana que este centro inicia en 2013 y se organiza dentro del proyecto de acción comunitaria y participación ciudadana donde son las vecinas y vecinos de Beniaján quienes, a través de una Mesa Comunitaria, deciden qué actividades llenan de contenido el itinerario hacia la mejora social que parte de La Estación de Beniaján.

Los vecinos de Beniaján diseñan el nuevo entorno de La Estación

Fuente: J. Meca , La verdad de Murcia.

http://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201411/22/vecinos-beniajan-disenan-nuevo-20141122005513-v.html

La Fundación Cepaim dirige un proyecto de voluntariado para devolver a la ciudadanía el uso social de este «lugar emblemático»

En un momento en el que la participación ciudadana se promueve más que nunca, los vecinos de Beniaján tienen la oportunidad de protagonizar un proyecto emblemático para su pedanía. Se trata de la recuperación del entorno de La Estación, ya reconvertida en un Centro Social y Comunitario gestionado por la Fundación Cepaim, donde se celebran talleres, cursos, proyecciones y obras de teatro. «El espacio lo está construyendo la propia gente a través de los talleres de albañilería, carpintería y diseño que se están desarrollando», destacó ayer Juan Nicolás, técnico de Coordinación y Programación del centro.

Después de un año y medio de trabajo, durante el cual se han estudiado las necesidades y demandas vecinales, el diseño de este entorno ve por fin hoy la luz con la celebración de una intensa jornada de trabajo. El espacio en el que se trabajará se divide en cuatro zonas; una de ocio y deporte, otra de recuperación de la huerta murciana; una zona de descanso y, por último, la recuperación del antiguo paseo de las Moreras, que se transformará en una vía verde.

Los voluntarios comenzarán hoy a las nueve de esta mañana con la limpieza de la vía del tren. Después se colocará el mobiliario urbano de material reciclado, elaborado en el taller de carpintería, y los niños trabajarán en el huerto comunitario. A las doce y media tendrá lugar el acto central, con la presentación del plano del proyecto ‘Recuperemos La Estación’, realizado por los voluntarios del taller de diseño urbano y modelismo. Serán entonces los propios vecinos de la pedanía quienes plasmen sus propuestas para decidir más tarde la forma definitiva que tomará el entorno. «El procedimiento a seguir será recoger todas las propuestas y debatirlas en la Comisión Mixta de Participación, para determinar, con la ayuda de asesores profesionales, qué ideas son factibles», explicó Nicolás.

«Bastante entusiasmo»

Los organizadores esperan reunir hoy a unas noventa personas entre voluntarios, miembros de asociaciones y vecinos. Estos últimos presentan «un perfil muy diverso; tenemos jóvenes, jubilados, extranjeros…». El portavoz de Cepaim resaltó que los ciudadanos «están respondiendo muy bien, con bastante entusiasmo, ya que la estación es un lugar emblemático para el pueblo». Según Juan Nicolás, «lo que este proyecto busca es que la gente se comprometa, opine y se empodere para participar en la devolución del uso público de la estación y su entorno».

La Comisión Mixta de Participación está formada por representantes de las asociaciones vecinales de Beniaján; el alcalde pedáneo, Francisco Hernández; técnicos en Acción Comunitaria del Centro La Estación y vecinos de la pedanía. Tiene como propósito fomentar la participación activa y la dinamización social en esta población, a través de la recuperación y mejora de un entorno en estado de abandono y deterioro, para devolvérselo a la ciudadanía.

El proyecto de La Estación tiene un presupuesto anual de 11.175 euros, además de 3.000 euros para las obras de regeneración del entorno de las vías, un programa que se ejecutará en 3 años -éste es el segundo-. Está financiado por el Ministerio de Servicios Sociales, en colaboración con la Concejalía de Cultura.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies