Beniaján late con un único corazón violeta

El Centro Comunitario La Estación volvió a acoger los actos conjuntos que, en torno al Día Internacional de las Mujeres, organizan anualmente y desde hace tres años varias entidades de Beniaján. Manteniendo el título general de «Unidas plantamos igualdad», se ha vuelto a producir esta confluencia de asociaciones locales para reivindicar y compartir espacios y actividades en tan simbólica fecha. En esta edición han sido el Centro de la Mujer «8 de Marzo», Columbares, Asociación Beto, Cáritas Parroquial y Fundación Cepaim las que han coordinado la programación.

Y así fue. Desde primera hora del viernes 7 de marzo, La Estación se fue llenando de personas dispuestas a participar en una jornada que se inició con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde de Beniaján y de la presidenta del Centro de la Mujer en representación de todas las entidades. A continuación dio comienzo una marcha por la Vía Verde que, finalmente, la meteorología quiso respetar y a la que se pudo sumar también alumnado del IES Beniaján. En las manos de quienes caminaban estaban las pancartas elaboradas en los talleres que, con este fin, se habían organizado en días anteriores.

Cinco mujeres de nuestra vida

El acto más emotivo y simbólico del viernes llegó después y fue, como cada año, el homenaje “Mujeres de nuestra vida” que desde cada una de las entidades convocantes se hace a una mujer elegida por su papel relevante o referente para la comunidad. Bajo la pérgola del antiguo muelle ferroviario, se fueron desgranando sus biografías, ilustrando con ellas unas trayectorias marcadas por el activismo en favor de una sociedad cada vez más igualitaria, más justa y solidaria.

Por parte de la Asociación Beto, la escogida fue Mª Ángeles Castillejo Caballero, formadora de esta entidad implicada de igual manera en múltiples actividades sociales y culturales del pueblo. Cepaim dedicó su reconocimiento a otra vecina, Antoñita Hernández Marín, una mujer muy comprometida con Beniaján a través de los colectivos de los que forma parte, como la Asociación de Vecinos o la de Artesanas, además de ser una colaboradora permanente de La Estación. Columbares distinguió a la periodista Lucía Hernández, reconocida profesional de los medios de comunicación y en especial de la radio que siempre ha procurado dar voz a las mujeres, a las personas más vulnerables y a la diversidad de nuestro mundo. La joven cineasta murciana Gala Hernández, galardonada el año pasado con el Premio César al mejor corto documental y cuyos trabajos siempre han contado con una mirada social marcadamente feminista, fue la elegida por el Centro de la Mujer de Beniaján; Gala no pudo estar en el acto por encontrarse en Berlín, pero desde la institución esperan que pueda venir pronto a la localidad a recoger el detalle preparado para ella. Y por último, Cáritas de Beniaján homenajeó a Adela Bueno Macanás, veterana componente de esta entidad solidaria que lleva toda una vida ejerciendo voluntariado al servicio de los demás.

Todo el acto transcurrió mientras la artista Salma Soubhi pintaba en directo una obra, pinceladas moradas que se mezclaron al cierre con los versos recitados por la poeta local Encarna Recio. Después llegó el momento para un encuentro más distendido entre todas las personas asistentes, que superaron el centenar, con pequeños talleres y un almuerzo comunitario con el que culminó la jornada. Una mañana en la que Beniaján estuvo latiendo con un único corazón violeta, pero demostrando que lo hace también durante todo el año desde cada una de sus entidades y desde el compromiso de su ciudadanía en un 8M diario.

CONVIVE Fundación Cepaim ha participado en la organización de estas actividades desde el proyecto Periferia-S que financia la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

Limpieza colectiva y almuerzo comunitario

Este miércoles, 17 de julio, desde el proyecto Laboratorios Juveniles y como acción de sensibilización y de mejora del entorno, se ha organizado una batida de limpieza del espacio que rodea el CCI La Estación. Será a partir de las 9:00 de la mañana y, al terminar, se ofrecerá un almuerzo comunitario para todas las personas participantes. ¡Te esperamos!

Laboratorios Juveniles es un proyecto de Fundación Cepaim, financiado por la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia.

La alianza entre arte y perspectiva social de Microacciona, vuelve a su cita anual con Beniaján poniendo en marcha seis nuevas experiencias

La IX convocatoria de selección de propuestas a desarrollar en el marco del festival Microacciona 2024, ya tiene proyectos ganadores. Este año han sido dieciocho los presentados, todos de excelente calidad, haciendo cada vez más complicada la labor que realiza el jurado para elegir a los seis que serán puestos en marcha.

El pasado jueves, 11 de julio, tuvo lugar la reunión de valoración en base a los criterios reflejados en las bases de la convocatoria, que van desde el conocimiento mostrado sobre realidades que se detectan en Beniaján, a la implicación de colectivos locales en su desarrollo. El fundamento de Microacciona es que todas las propuestas aborden una temática social utilizando el arte como herramienta de mejora y, por ello, se procura que la selección final ofrezca a cada edición del festival experiencias innovadoras basadas en disciplinas artísticas variadas y que propicien además procesos de creación con públicos diversos.

En el jurado no solo toman parte las instituciones organizadoras, que son el Ayuntamiento de Murcia a través del Servicio de Cultura y del Servicio de Artes Escénicas, junto a Convive Fundación Cepaim, sino que también se cuenta con representación de la Universidad de Murcia y del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia. Y este año se ha incorporado además la coordinadora de la Biblioteca Municipal de Beniaján.

Las microacciones seleccionadas han sido:

“Bichos raros”, de Iris Pascual, que propone una experiencia de teatro foro para adolescentes con la que trabajar la diferencia.

“Patchwork”, de Inés Muñoz y Guillermo Carrasco, dirigida en este caso a mujeres adultas para vincular sus recuerdos y memorias con la creación textil.

“El cartón como materia prima”, un proyecto con el que Eduardo Balanza repite en Microacciona, apostando esta vez por el reciclaje, el diseño y la realización de piezas.

“Souvenir”, de Pedro Guirao, que sugiere vincular testimonios sonoros del vecindario con el callejero del pueblo.

“Colores de la comunidad”, de la asociación juvenil local Promesas de Calle, que busca poner en valor la diversidad cultural a través de la técnica mural.

“Patrimonio natural de Beniaján en dos tiempos”, de María Escarabajal y Mª Soledad González-Reforma, experiencia epistolar intergeneracional utilizando referencias paisajísticas del entorno de la localidad.

Tal y como se establecía en las bases, cada uno de los proyectos seleccionados contará con 700 € asignados por las entidades organizadoras para su puesta en marcha y ejecución a lo largo del próximo otoño.

Arranca Microacciona 2024 con la convocatoria para la selección de proyectos que formarán parte del festival

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” de Convive Fundación Cepaim, junto al Auditorio “Sebastián Gálvez Arce” del Área de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Murcia y al Centro Cultural de Beniaján perteneciente a la red de espacios municipales de EnclaveCultura, ponen en marcha la IX convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2024.

El plazo para enviar propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 30 de junio y, tras la valoración de los proyectos recibidos, serán seis los que reciban un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución a lo largo del próximo otoño.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social, a título individual o colectivo. Como en anteriores ediciones, los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Y como parte importante de la esencia de este festival, se valorará también la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

Descarga las bases de la convocatoria pinchando aquí:

Unidas Plantamos Igualdad II

Los centros de la mujer “8 de Marzo”, “María Séiquer” de El Bojar y la Asociación de Artesanas de Beniaján, en compañía de las entidades sociales Beto, Columbares, Cáritas Parroquial y Cepaim, así como con el apoyo del Ayuntamiento de Murcia, vuelven a proponer dos jornadas de actividades compartidas en el marco del Día de la Mujer. Será el próximo 7 y 8 de marzo, teniendo el CCI La Estación como lugar de encuentro y siguiendo la misma estructura del año pasado que tanto éxito y grado de participación generó.

El día 7 habrá talleres de elaboración de pancartas, de henna y de zumba. Y el día 8, especialmente significativa será la marcha por la Vía Verde y la plantación de árboles dedicados a seis mujeres, cuyos nombres elegirán cada una de las entidades participantes, sumándose así a los seis plantados en 2023 para ir generando un “paseo feminista” a lo largo de la Vía Verde. Mujeres homenajeadas por mujeres, unidas en el tiempo y en el espacio en favor de la igualdad.

Diez años de convivencia en el CCI La Estación. Imágenes y testimonios de una década de éxitos compartidos.

Acabamos de dejar atrás 2023, un año que ha sido especialmente significativo para el CCI La Estación de Beniaján por haber celebrado su X Aniversario. Toda una década apostando desde este equipamiento por la mejora social desde la perspectiva de la acción comunitaria y la participación en el marco geográfico de la Cordillera Sur del municipio de Murcia y que, además, ha ido consolidando una manera de incidir en el territorio premiada y reconocida como buena práctica tanto a nivel regional como nacional.

Para CONVIVE Fundación Cepaim es, sin duda, uno de sus espacios más emblemáticos y representativos, convertido en laboratorio de experiencias para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo comunitario intercultural que luego ha podido exportar a otros centros. Y para las personas y colectivos que ha venido acogiendo cada día, un lugar abierto al mundo donde compartir vivencias, estrechar lazos de vecindad y construir ciudadanía.

Todo ello se ha querido poner de relieve a través del audiovisual “10 AÑOS DE CONVIVENCIA”, recogiendo imágenes y testimonios de participantes y representantes de instituciones del territorio, así como de personal técnico y voluntario, de la dirección y las coordinaciones de Cepaim, lo mismo que de representantes políticos y financiadores; voces todas ellas que comparten su visión y su experiencia acerca de La Estación. Personas diversas que han vivido en primera persona el día a día del centro comunitario y han formado parte de sus procesos.

La edición de este audiovisual ha sido una más de las cien acciones emprendidas desde el CCI La Estación durante 2023, actividades que han llegado en su conjunto a un total de 5289 personas y que se han conseguido sacar adelante trabajando en red con 64 entidades y colectivos diferentes. Estas cifras se suman ya a las obtenidas en los nueve años anteriores, elevando a 833 el total de acciones realizadas durante toda esta década y a 39942 las personas participantes en ellas, pertenecientes además a unas 60 nacionalidades distintas.

Logros de toda una década que son en realidad el triunfo de una comunidad, la de Beniaján, que ha sabido ver en La Estación ese espacio propicio para el crecimiento personal y para la alianza sólida entre entidades que hacen de la nuestra una sociedad cada vez mejor y más fuerte.

Radio Cobra Diversidad. Una radio-performance en Beniaján

Te ofrecemos el resultado de «Radio Cobra Diversidad», una microacción desarrollada por Eduardo Balanza en la edición del festival Beniaján Microacciona 2023. El artista estuvo realizando durante varias semanas previas un trabajo de campo intenso, recabando entrevistas a personas diversas de la zona.

Finalmente, la mañana del pasado 17 de noviembre, se montó la radio-performance en vivo: una emisora portátil en plena Vía Verde en la que pudo participar también un numeroso grupo de vecinos y vecinas, transeúntes espontáneos y agentes clave del territorio que, con sus intervenciones y conocimientos, enriquecieron el resultado final de esta propuesta que une música, memoria y reflexión compartida sobre Beniaján como lugar de convivencia y comunidad.

Aquí puedes escuchar y disfrutar del podcast completo:

Cordillera Sur Murcia Fest, primer festival en la región en contar con un ‘Punto Desactiva’

Los artistas Eskorzo, Queralt Lahoz y Albany son las cabezas del cartel en esta V Edición del Cordillera Sur Murcia Fest, una cita imprescindible con la música y la cultura los próximos días 6 y 7 de octubre en Beniaján.

La Asociación Juvenil Cordillera Sur Murcia organiza, por quinto año y tras el obligado paréntesis de la pandemia, el esperado festival que llena de música y actividad cultural esta localidad de la costera. El evento, que tendrá lugar el 6 y 7 de octubre en La Estación de Beniaján con la participación de más de una docena de artistas, ya ofreció una fiesta de presentación oficial el pasado 26 de mayo en la Sala Mamba de la capital en la que se pudo disfrutar de Francisco El Hombre, Cosmic Nacho y Flamante. Otro de los actos previos será el II Memorial a Juan Bastida, homenaje al recordado actor organizado por la asociación en el Auditorio de Beniaján la tarde del 5 de octubre y para el que cuentan con la actuación de Jaime Caravaca.

Este festival es el resultado de un diagnóstico territorial realizado desde el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján, gestionado por CONVIVE Fundación Cepaim, y que tuvo como consecuencia el impulso y surgimiento de la Asociación Juvenil Cordillera Sur en 2016; desde entonces, ha seguido un proceso de empoderamiento hasta convertirse en una entidad comprometida con su territorio y capaz de desarrollar proyectos tan ambiciosos e innovadores como éste. Un festival que no sólo ofrece oportunidad de diversión y también de participación a la juventud de la zona, sino que ha sabido poner en valor espacios infrautilizados de la localidad como lugares llenos de posibilidades.

El esfuerzo y la experiencia de ediciones anteriores, así como la excelente acogida del público que ha ido teniendo en todas ellas, hacen posible esta nueva edición del Cordillera. Un festival que crece pero manteniendo intacta su esencia; esa que lo ha convertido en una cita de referencia no sólo en el ámbito de la música, sino también del arte y de la intervención social en su sentido más amplio como herramienta de transformación del territorio que lo acoge. En esta ocasión, el evento tiene el respaldo de la Sala REM, de CONVIVE Fundación Cepaim, de la Consejería de Política Social de la Región de Murcia, del Instituto de Industrias Culturales y del Ayuntamiento de Murcia a través de la Concejalía de Juventud y de la Junta Municipal de Beniaján.

Punto Desactiva

El Cordillera Sur Murcia Fest es el primer festival de la Región de Murcia en contar con un ‘Punto Desactiva’, cuyos objetivos son informar y sensibilizar, pues indica a las personas asistentes cómo actuar en caso de agresión racista mientras ofrece herramientas de sensibilización para la prevención del racismo y la xenofobia.

Se trata de una iniciativa de CONVIVE Fundación Cepaim, en concreto del proyecto Desactivando el racismo y la xenofobia, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 vía aportaciones del IRPF, y es la segunda vez que se pone en marcha en España en un festival, ya que el primer punto se instaló en el recinto de conciertos del Solazo Fest de Almería durante el mes de abril. Además, este tipo de espacio, también conocido como Punt#0 Discriminación, ha estado presente en carreras populares y actividades comunitarias en los territorios de Valencia (Alzira y San Marcelino) y Lorca.

Jóvenes voluntarios serán quienes dinamicen y gestionen el punto, acompañados por personal técnico de la fundación, para lo que han recibido una formación impartida por el proyecto REDES, con el objetivo de poder informar correctamente sobre el Servicio de Atención a Víctimas de Discriminación Étnica y Racial para la detección y acompañamiento a posibles víctimas.

Un cartel para no parar de bailar

El festival, que se celebrará el viernes 6 y sábado 7 de octubre, contará con grupos de renombre a nivel nacional e internacional, como Eskorzo, Queralt Lahoz y Albany, también con la frescura y la energía aportada por Parkineos y con sesiones de DJ de la mano de Carrie Palmer y Derek V. Bulcke, ambos artistas locales. En el cartel también destacan Nieto 666, Sadd Mortt, Lowriders, Poetas y Piratas, Marce, La Pelousse y D’akokan.

Las puertas se abrirán a partir de las 18:30h y habrá servicio de barra con comida y bebida durante toda la jornada, además de un mercadillo activo en la misma zona del festival.

El coste de la entrada será desde 10 € el bono de ambos días y desde 6 € la entrada de un solo día, aportación que permitirá seguir desarrollando y consolidando iniciativas de este tipo: un festival entendido como generador de espacios de encuentro y experiencia de ocio para la población, pero cercana y asequible a todos los públicos.


Un mes de julio lleno de actividad destinada a la juventud de Beniaján

Finalizado el curso escolar, La Estación ha vuelto a ser lugar de encuentro y de impulso de propuestas de ocio especialmente para la juventud local durante el mes de julio. Por un lado, las instalaciones del centro comunitario han acogido muchas de las actividades de las Escuelas de Verano que organizan tanto Caixa Proinfancia de Fundación Cepaim como los grupos 13/17 de Servicios Sociales de nuestra zona, una experiencia que ya vivieron de manera compartida el verano pasado y resultó todo un éxito por propiciar sinergias entre educadores y el estrechamiento de lazos entre los y las menores participantes.

Moda y Tecnología en las Aulas de Creación

Entre el 10 y el 21 de julio se han desarrollado las Aulas de Creación Artístico-Científicas que anualmente lanza el CCI La Estación en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia. En esta ocasión han sido dos los talleres propuestos, ambos financiados desde el proyecto Periferia-S de Fundación Cepaim y desarrollados en las instalaciones del Auditorio y Centro Cultural de Beniaján, participando en ellos una veintena de adolescentes.

Uno de los talleres se ha dedicado a la Moda Sostenible y ha estado dirigido por Las Culpass, colectivo murciano cuyos valores para la creación de moda se basan en la sostenibilidad, el reciclaje y el consumo local. Durante las cinco jornadas de duración, las personas participantes han podido dar rienda suelta a su capacidad creativa para transformar y dar un nuevo uso a prendas de ropa que ya no utilizaban; y así fueron confeccionando diversas piezas de vestuario e incluso complementos que finalmente mostraron y lucieron en un show-room organizado sobre el propio escenario del Auditorio.

Para el segundo de los talleres, dedicado a Robótica y Programación, se ha contado con la colaboración de la academia tecnológica Conectados. Los contenidos han incluido desde el montaje de pequeños robots articulados, a la programación de juegos sencillos, el uso de gafas de realidad virtual o una aproximación a la Inteligencia Artificial. El aula se transformó por unos días en un espacio donde también se fomentó el trabajo colaborativo en equipo, tanto para el diseño de los prototipos como para la configuración de circuitos por donde luego los chicos y chicas podían teledirigir los distintos robots motorizados.

Las Aulas de Creación tienen como objetivo fundamental acercar disciplinas y campos profesionales a las personas participantes, de forma que puedan despertar en ellas un talento o una afición. Pero también se busca el fomento de la convivencia y la participación entre ellas, potenciar su imaginación y creatividad en un ambiente de respeto y ocio sano, ayudando además a la conciliación familiar una vez terminado el curso escolar.

El CCI La Estación apoya todas estas actividades desde el proyecto Periferia-S, financiado por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

La VIII edición de Microacciona ya tiene proyectos ganadores

Ayer tuvo lugar la reunión del comité encargado de seleccionar las propuestas más idóneas para la edición del festival de este año, que trae como novedad la realización de microacciones no sólo en Beniaján sino también en un territorio invitado de nuestro municipio, en este caso Espinardo.

Dicho comité ha estado constituido por un total de nueve personas en representación del Servicio de Cultura y de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia, de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia y de Fundación Cepaim. Durante el proceso se han valorado las veintitrés propuestas recibidas en esta convocatoria, atendiendo a los criterios reflejados en las bases: el conocimiento de la realidad o de necesidades detectadas en la pedanía de Beniaján o Espinardo, la participación o implicación de colectivos locales en el desarrollo del proyecto, que aborde una temática social y utilice el arte como herramienta de mejora, que aporte innovación y creatividad, además de contar con valor artístico, educativo y cultural, así como su viabilidad de cara a la realización de la propuesta.

Finalmente, las seis microacciones seleccionadas para Beniaján han sido:

RADIO COBRA DIVERSIDAD, de Eduardo Balanza, que consistirá en una sesión de música y una performance abierta a todos los públicos, adoptando la diversidad cultural como campo de investigación sobre el que desplegar un trabajo en directo.

LA MUJER QUE HABITO, propuesta de Andrea Pacheco para crear un espacio íntimo y de autoconocimiento entre mujeres, utilizando herramientas teatrales y poemas de la nicaragüense Gioconda Belli.

RAÍLES DE VIDA, de Elena López Martín y Anna Borisova, que busca fusionar la historia, el arte y la naturaleza para revitalizar el aprecio y la conciencia de los residentes y visitantes hacia la Vía Verde de la Costera Sur.

TOGETHERING, de Estela Santos, como apuesta por la reivindicación de la ocupación comunitaria del espacio público, proponiendo una fiesta colectiva con el baile como protagonista.

ACCIÓN SOSTENIBILIDAD, de la Asociación Muro del Arte, que quiere convocar a un grupo de jóvenes para tratar de sensibilizar y concienciar a través de la pintura y la cerámica sobre la necesidad de ser más sostenibles.

BENIAJÁN: MEMORIA, PASADO Y REALIDAD, microacción con la que Carmen Cervera va a trabajar contenido patrimonial de la localidad, fusionando fotografía histórica y actual.

Y las tres microacciones que se llevarán a cabo en Espinardo:

MUJERES ARTISTAS EN EL ESPÍRITU SANTO, de Producciones Imaginarias, consistente en la realización de un corto documental sobre mujeres con aspiraciones creativas y artísticas del barrio.

MÚSICA COMO EXPRESIÓN, proyecto de Urban Corner que quiere vincular experiencias anteriores vividas en el territorio, principalmente basadas en la música, con otras disciplinas urbanas como el grafiti o el baile.

ENCONTRADOS, en la que Teatro Silfo toma como punto de partida esculturas de Fabrizio Azara para tratar de involucrar a niños y niñas en el montaje de una exposición, en la que además cada pieza tendrá una historia escrita y contada por los propios participantes.

Tal y como se establecía en las bases, cada uno de los proyectos seleccionados contará con 700 € asignados por el Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim para su puesta en marcha y ejecución a lo largo del próximo otoño.

Fundación Cepaim organiza Microacciona desde el proyecto Periferia-S, financiado por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies