La muestra de Teatro Abierto vuelve a convertir La Estación en espacio escénico

Por segundo año consecutivo, Teatro Abierto quiso estrenar en el centro comunitario “La Estación” las dos obras en las que ha estado trabajando durante los últimos meses esta compañía amateur de Beniaján. Fue la tarde del pasado sábado, 10 de mayo, llenando la sala de un público entregado que disfrutó del buen hacer de los actores y actrices que componen el grupo.

Bajo la dirección de Rubén Gómez Hurtado, representaron en primer lugar “Bar La Costumbre”: una obra del argentino Carlos Pais en la que, a través de la metáfora de un sórdido local donde los clientes quedan atrapados, se anima a la reflexión del espectador sobre la conformidad que puede llegar a mostrar la sociedad ante situaciones de miedo o represión. A la labor actoral de Laura Sánchez Balsalobre, Javi López García, Antonio Reina Bermúdez, Nati González Serrano, Nati Ruiz González y Antonio José de la Asunción Hernández, se sumó en esta primera pieza la participación musical del guitarrista Salvador del Rocío y el cantaor Pencho Blaya.

Después se puso en escena “La Consulta”, de Ángel Camacho Cabrera, con la participación de Nati González Serrano y Juan José Salvador Arévalo en los papeles protagonistas. Esta comedia consiguió desatar las risas entre el público, a la vez que exponía la importancia del pensamiento crítico ante las informaciones sesgadas o las fake-news con las que nos podemos encontrar en cualquier situación.

La velada organizada por Teatro Abierto obtuvo un lleno absoluto y las interpretaciones recibieron el aplauso unánime de los espectadores. A nadie se le pasa por alto que Beniaján es lugar de cuna y referencia para el teatro amateur en nuestra región y, sin duda, el éxito de eventos como el del pasado sábado redundan en ello. Son fuertes las alianzas e intenso el trabajo en red que se viene tejiendo desde hace décadas en esta localidad en torno al mundo de las artes escénicas y, fruto de ello, es que esta joven compañía ya cuente con el apoyo de la Asociación de Vecinos de Beniaján o de CONVIVE Fundación Cepaim, facilitando que el grupo pueda disponer de un espacio en el que realizar sus ensayos semanales o poner en marcha esta muestra anual de acceso libre y gratuito en sus instalaciones. Concretamente, Cepaim lo hace gracias al proyecto Periferia-S que se impulsa desde el CCI La Estación y que financia la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

Cultura y teatro de base, por y para todos, despertando vocaciones y fomentando la aparición de nuevos talentos sobre el escenario. Un camino lleno de satisfacciones personales y compartidas que sigue recorriendo Teatro Abierto de manera creativa, generosa y sobre todo abierta, como su propio nombre anuncia.

Microacciona, un festival veterano que vuelve a abrir sus brazos a las propuestas más innovadoras

La décima edición de Microacciona se pone en marcha a partir de hoy con la apertura del plazo de recepción de proyectos que quieran formar parte del festival de este año. La convocatoria se mantendrá activa hasta el próximo 31 de mayo, siendo entonces cuando se valoren todas las propuestas recogidas y se seleccionen seis, que serán las que reciban 800€ cada una como apoyo económico para su realización durante el otoño en la localidad de Beniaján.

Desde las instituciones organizadoras, que como siempre son el Centro Comunitario Intercultural “La Estación” de Convive Fundación Cepaim, el Auditorio “Sebastián Gálvez Arce” del Área de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Murcia y el Centro Cultural de Beniaján perteneciente a la red de espacios municipales de EnclaveCultura, animan con mayor ilusión que nunca a la participación. Además de haber aumentado la cuantía destinada a llevar a cabo los proyectos, se pretende que esta décima edición sea especial y venga acompañada de actividades complementarias que pongan en valor la exitosa trayectoria seguida por Microacciona: un festival de referencia que funciona como laboratorio experimental para creadores y participantes, en formato pequeño, cercano, pero de reflexiones profundas, manteniendo como objetivo fundamental la mejora social a través de la vivencia artística compartida.

Las bases ya están publicadas en las webs de las tres entidades organizadoras y, como en anteriores convocatorias, se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Y como parte importante de la esencia de este festival, se valorará también la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

CONVIVE Fundación Cepaim organiza el festival Microacciona desde el proyecto Periferia-S que financia la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

Julio termina con el cierre de la edición de Laboratorios Juveniles Región de Murcia 2024

Desde mediados de abril, este proyecto impulsado por Fundación Cepaim y financiado por la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia ha sido un punto de encuentro para los jóvenes de distintos territorios, fomentando la creación de tres grupos motores en Beniaján, Cartagena y Murcia. Cada grupo, compuesto por chicas y chicos de estas localidades, ha organizado y llevado a cabo diversas actividades dirigidas tanto a los jóvenes de sus respectivas áreas como a la comunidad en general.

Además de la promoción de actividades, a su vez el proyecto ha permitido a los jóvenes participantes involucrarse profundamente en las dinámicas de sus barrios y pedanías. A través de este acercamiento, han obtenido una visión integral de sus entornos y han podido participar activamente en diversas iniciativas locales.

Entre las actividades que se han llevado a cabo en cada zona se destacan los talleres de creación audiovisual y fotografía; un taller de ilustración y fanzine; o el taller dedicado a los tatuajes, desde la perspectiva de la salud y el cuidado de la piel y las simbologías a lo largo de la historia de éste. Por otro lado, los grupos motores han dado lugar a diversas actividades comunitarias, como fue la actividad de limpieza del entorno del Centro Comunitario Intercultural La Estación, organizada por el grupo motor de Beniaján; o la colaboración con la Asociación de Vecinos del barrio de San Antón para la organización de las fiestas de San Juan, en Cartagena.

Limpieza del entorno del CCI La Estación, por iniciativa de Laboratorios 2024

Laboratorios Juveniles, además de fomentar el desarrollo de actividades en cada uno de los territorios, ha servido también de nexo para la relación entre ellos a través de los encuentros regionales celebrados. El primero, una jornada de playa durante la que los jóvenes pudieron conocerse, compartir inquietudes y estrechar vínculos; y un segundo encuentro regional en el que hubo tiempo para el ocio y la aventura con la realización del descenso del río Segura en Calasparra, terminando después con un almuerzo comunitario en el que los jóvenes hicieron balance de lo que había supuesto su participación en el proyecto y cómo plantearían los futuros pasos.

Laboratorios Juveniles ha brindado a los jóvenes la oportunidad de asumir un papel protagónico en la revitalización de sus comunidades, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad social. La colaboración y el intercambio de experiencias entre los grupos han sido elementos clave para el éxito de esta edición.

En resumen, Laboratorios Juveniles Región de Murcia 2024 ha sido una plataforma esencial para el desarrollo juvenil, dejando una huella significativa en Beniaján, Cartagena y Murcia, y sentando las bases para futuras iniciativas de participación comunitaria.

La alianza entre arte y perspectiva social de Microacciona, vuelve a su cita anual con Beniaján poniendo en marcha seis nuevas experiencias

La IX convocatoria de selección de propuestas a desarrollar en el marco del festival Microacciona 2024, ya tiene proyectos ganadores. Este año han sido dieciocho los presentados, todos de excelente calidad, haciendo cada vez más complicada la labor que realiza el jurado para elegir a los seis que serán puestos en marcha.

El pasado jueves, 11 de julio, tuvo lugar la reunión de valoración en base a los criterios reflejados en las bases de la convocatoria, que van desde el conocimiento mostrado sobre realidades que se detectan en Beniaján, a la implicación de colectivos locales en su desarrollo. El fundamento de Microacciona es que todas las propuestas aborden una temática social utilizando el arte como herramienta de mejora y, por ello, se procura que la selección final ofrezca a cada edición del festival experiencias innovadoras basadas en disciplinas artísticas variadas y que propicien además procesos de creación con públicos diversos.

En el jurado no solo toman parte las instituciones organizadoras, que son el Ayuntamiento de Murcia a través del Servicio de Cultura y del Servicio de Artes Escénicas, junto a Convive Fundación Cepaim, sino que también se cuenta con representación de la Universidad de Murcia y del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia. Y este año se ha incorporado además la coordinadora de la Biblioteca Municipal de Beniaján.

Las microacciones seleccionadas han sido:

“Bichos raros”, de Iris Pascual, que propone una experiencia de teatro foro para adolescentes con la que trabajar la diferencia.

“Patchwork”, de Inés Muñoz y Guillermo Carrasco, dirigida en este caso a mujeres adultas para vincular sus recuerdos y memorias con la creación textil.

“El cartón como materia prima”, un proyecto con el que Eduardo Balanza repite en Microacciona, apostando esta vez por el reciclaje, el diseño y la realización de piezas.

“Souvenir”, de Pedro Guirao, que sugiere vincular testimonios sonoros del vecindario con el callejero del pueblo.

“Colores de la comunidad”, de la asociación juvenil local Promesas de Calle, que busca poner en valor la diversidad cultural a través de la técnica mural.

“Patrimonio natural de Beniaján en dos tiempos”, de María Escarabajal y Mª Soledad González-Reforma, experiencia epistolar intergeneracional utilizando referencias paisajísticas del entorno de la localidad.

Tal y como se establecía en las bases, cada uno de los proyectos seleccionados contará con 700 € asignados por las entidades organizadoras para su puesta en marcha y ejecución a lo largo del próximo otoño.

Arranca Microacciona 2024 con la convocatoria para la selección de proyectos que formarán parte del festival

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” de Convive Fundación Cepaim, junto al Auditorio “Sebastián Gálvez Arce” del Área de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Murcia y al Centro Cultural de Beniaján perteneciente a la red de espacios municipales de EnclaveCultura, ponen en marcha la IX convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2024.

El plazo para enviar propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 30 de junio y, tras la valoración de los proyectos recibidos, serán seis los que reciban un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución a lo largo del próximo otoño.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social, a título individual o colectivo. Como en anteriores ediciones, los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Y como parte importante de la esencia de este festival, se valorará también la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

Descarga las bases de la convocatoria pinchando aquí:

Radio Cobra Diversidad. Una radio-performance en Beniaján

Te ofrecemos el resultado de «Radio Cobra Diversidad», una microacción desarrollada por Eduardo Balanza en la edición del festival Beniaján Microacciona 2023. El artista estuvo realizando durante varias semanas previas un trabajo de campo intenso, recabando entrevistas a personas diversas de la zona.

Finalmente, la mañana del pasado 17 de noviembre, se montó la radio-performance en vivo: una emisora portátil en plena Vía Verde en la que pudo participar también un numeroso grupo de vecinos y vecinas, transeúntes espontáneos y agentes clave del territorio que, con sus intervenciones y conocimientos, enriquecieron el resultado final de esta propuesta que une música, memoria y reflexión compartida sobre Beniaján como lugar de convivencia y comunidad.

Aquí puedes escuchar y disfrutar del podcast completo:

Se abre la VIII convocatoria de selección de proyectos para el festival Beniaján Microacciona

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, ponen en marcha la VIII convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2023.

El plazo para recibir las propuestas se ha iniciado con la publicación de las bases el 12 de mayo, permaneciendo abierto hasta el próximo 30 de junio. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición serán nueve los que consigan un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución a lo largo del próximo otoño.

Seis de las microacciones se desarrollarán y mostrarán al público en el territorio de Beniaján, como viene siendo habitual. Y como iniciativa piloto que pretende aumentar la repercusión del festival y trasladar a otros núcleos del municipio de Murcia el bagaje y la experiencia vivida como buena práctica, en esta edición se desarrollarán las tres microacciones restantes en Espinardo.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján o de Espinardo. Como parte de la esencia del festival, se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.


Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto Periferia-S que se viene llevando a cabo en el CCI La Estación, financiado por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

¡La Estación cumple 10 años!

El Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján se dedica a la mejora social desde la perspectiva de la acción comunitaria y la participación en el marco geográfico de la Cordillera Sur del municipio de Murcia. Nació con una vocación local, pero hoy constituye un equipamiento de referencia más allá incluso de las fronteras regionales.

Para Fundación Cepaim es, sin duda, uno de sus espacios más emblemáticos y representativos, pues no solo está en el territorio que vio nacer a la propia entidad, sino que además ha supuesto un auténtico laboratorio de experiencias para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo comunitario intercultural que luego ha podido exportar a otros centros. Y para las personas y colectivos a los que acoge cada día, un lugar abierto al mundo donde compartir vivencias, estrechar lazos de vecindad y construir ciudadanía.

Fue el 24 de abril de 2013 cuando tuvo lugar su apertura, por lo que este año celebramos un aniversario muy especial: toda una década de consolidación y crecimiento de un sueño hecho realidad. La Estación es hoy un espacio pionero reconocido a nivel nacional por llevar a cabo acciones que utilizan el arte y la cultura como herramientas fundamentales para favorecer los procesos de transformación social. También un referente práctico y teórico en la aplicación coherente de políticas transversales de interculturalidad, gestión de la diversidad, igualdad de género, cohesión social, desarrollo local y codesarrollo, tomando siempre como base de actuación el territorio.

Todo ello se ha venido sustentando en dinámicas de mediación intercultural con la ciudadanía, la administración pública, los profesionales de la intervención social, el tejido económico-empresarial inmediato y los medios de comunicación: agentes que confluyen en el centro comunitario y fortalecen la intervención que se genera desde el mismo para que sea verdaderamente integral.

Además, la labor del CCI La Estación se ha ido alineando con los ODS de la Agenda 2030, en especial en cuanto a la sensibilización frente a la discriminación, la igualdad de oportunidades, la concienciación medioambiental o el fortalecimiento de alianzas, aspectos que impregnan todas las acciones programadas. La consecución de este objetivo vertebral se promueve a través del favorecimiento de espacios de diálogo y encuentro entre la población autóctona y migrante, alentando la interacción, el conocimiento y el reconocimiento entre las diferentes culturas presentes en el territorio.

En permanente estado de intervención y mejora con la ciudadanía

El centro ocupa las antiguas instalaciones ferroviarias de Beniaján, un entorno que en 2013 se encontraba en desuso y completamente degradado, constituyendo la apuesta decidida de Cepaim por recuperar para la ciudadanía este enclave histórico el punto de partida de toda esta aventura. Para ello, además del apoyo institucional brindado por las tres administraciones, se contó desde el principio con la implicación del vecindario y del tejido asociativo local, convirtiéndose en protagonistas de todo el proceso. Y es que, atendiendo a la metodología de la Investigación Acción Participativa que ha venido marcando la línea de trabajo de La Estación todos estos años, deben ser los propios habitantes quienes se involucren en la mejora de sus barrios.

Primero fue la rehabilitación de los edificios del siglo XIX que componen el complejo, respetando sus valores arquitectónicos y su memoria. Después su entorno más inmediato, transformando una vía muerta en huerto comunitario, o antiguos andenes y explanadas de carga y descarga de mercancías en zonas de ocio y descanso, o en circuitos para la práctica de deportes al aire libre. Ya en 2019, llegaría la tan deseada conversión del trazado viario al que se asoma el centro en la transitada Vía Verde de la Cordillera; un proyecto impulsado y financiado por el Ayuntamiento de Murcia pero que tuvo su germen en los procesos comunitarios y de empoderamiento vecinal forjados en La Estación. En 2021, gracias a un premio concedido por Ikea Murcia, se renovó todo el interior y el mobiliario del centro, mejorando la calidad y versatilidad de sus espacios. En 2022, esta vez de la mano de Carrefour, se reacondicionó el acceso principal con nuevas mesas, bancos y zonas de sombra. Y este mismo 2023, gracias al Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia, se ha ampliado el arbolado de todo el entorno.

Aún queda mucho por hacer y en el horizonte está una nueva fase de intervención sobre la Vía Verde. También la ampliación de las salas con que cuenta el centro comunitario, al incorporar espacios del antiguo edificio de viajeros que hasta hace unas semanas acogía oficinas de la estructura de la entidad.

Vagones llenos de actividades

A la recuperación física del espacio como lugar de encuentro para la ciudadanía, se fue añadiendo la programación y acogida de actividades alineadas con unos ejes de actuación que siempre han ido desde la Participación a la Educación, pasando por la Salud Comunitaria, o el trabajo con Infancia, Juventud y Mayores, fruto todas ellas de las sinergias entre entidades públicas y privadas del territorio y las metodologías de participación ciudadana implementadas.

Estas programaciones se han venido enmarcando fundamentalmente en proyectos del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Fundación Cepaim. Entre 2013 y 2017, estuvieron financiados a través del IRPF estatal. A partir de 2018, su sustento pasó a depender de subvenciones procedentes del tramo autonómico que gestiona la Consejería de Política Social de la Región de Murcia, al que se sumó en 2021, con la implantación en el centro de la experiencia piloto de los Laboratorios Juveniles, el de la Dirección General de Juventud. Se ha contado además con el apoyo permanente de la Junta Municipal de Beniaján, del Ayuntamiento de Murcia y de la Fundación Cajamurcia. Y, por supuesto, por tratarse de un centro que traspasa límites de áreas, sus instalaciones han servido para acoger infinidad de actividades, formaciones, jornadas y eventos desde otros ámbitos de la entidad, así como otros tantos de carácter externo con innumerables cesiones de espacio a colectivos e instituciones.

Los contenidos de todas estas actividades han discurrido desde la inserción laboral y la formación, hasta la colaboración con centros educativos, pasando por acciones de sensibilización en materia de salud, mejora del entorno, trasformación urbana… Todo ello, desde el fortalecimiento del trabajo en red a nivel local con todos los actores sociales presentes en el territorio, mejorando su coordinación, favoreciendo el aprovechamiento de los recursos existentes y ampliando el impacto social. Esta misión adquirió una relevancia especial a la hora de combatir los efectos de la Covid-19, aunando esfuerzos ante una de las mayores crisis sanitarias y sociales que hemos vivido en nuestro tiempo. Sin ir más lejos, durante los meses más duros de la pandemia, La Estación se convirtió en un punto de almacenaje y distribución de productos donados por proveedores y por el Banco de Alimentos destinados a familias cuya vulnerabilidad se había visto incrementada.

También se cuenta con acciones que se han ido consolidando a lo largo del tiempo, transformándose en eventos que ya forman parte indispensable de la programación de La Estación, como el Festival Microacciona de arte para la mejora social que en 2023 alcanza su VIII edición, el cine de verano, o el festival de música Cordillera Sur que felizmente se recupera el próximo 12 y 13 de mayo.

Una década de encuentros improbables entre miles de personas, de lugares distintos

Tras una década de andadura, los registros arrojan cifras que elevan a más de 600 las actividades llevadas a cabo en La Estación desde su apertura. El número de participantes en este periodo ha ascendido a 32.000 personas de más de 60 nacionalidades distintas, siendo la gran mayoría españolas (en torno al 80%). Siempre se ha impulsado el trabajo con población migrante como uno de los objetivos trasversales del proyecto, favoreciendo el factor intercultural a través del fortalecimiento de espacios de interacción y convivencia con la población autóctona. También se ha mantenido una mirada especial hacia las mujeres y la población juvenil de la zona, colectivos a quienes se han dirigido muchas de las acciones programadas, así como la puesta en valor de experiencias de aprendizaje intergeneracional y de conciliación familiar.

A día de hoy, son más de 500 las personas que pasan cada mes por las instalaciones y medio centenar los colectivos locales con los que se está colaborando. Las aportaciones de cada uno de ellos han puesto de manifiesto, ahora más que nunca, que resulta imprescindible la suma de esfuerzos para la superación de retos comunes, el apoyo mutuo y decidido entre instituciones y la apertura a un espectro de la ciudadanía cada vez más amplio y diverso, al que se debe dar respuesta en coherencia con el compromiso social que nos une. Trabajar desde un colectivo con las personas de un territorio concreto, forma parte de esa estrategia que cobra fuerza en el nuevo modelo de sociedad al que nos dirigimos: apostar por lo local, por la economía, el ocio y la cultura de proximidad.

Por tanto, el balance de la labor realizada desde La Estación en estos 10 años no puede ser más positivo. La experiencia ha afianzado la metodología comunitaria como forma de trabajo y seña de identidad de Fundación Cepaim y, entre otras distinciones, el CCI La Estación fue reconocido en 2021 con el premio “Experiencia Transformadora” de EAPN España.

Cumplimos así estos 10 años de trabajo continuado e ilusionante, “construyendo vías de convivencia” como reza el lema elegido para conmemorar la efeméride. De esta forma, La Estación ha mantenido la esencia que la hizo nacer en el siglo XIX como un lugar donde se encuentran los caminos y las gentes que los transitan. Y es que si cada persona recorre un viaje único, el de su propia vida, en esta Estación seguirá hallando un sostén para apoyar sus sueños, sus anhelos, sus derechos y facilitar que todo el mundo, independientemente de su punto de partida, pueda llegar allí donde se proponga. Disponer de un espacio como La Estación está suponiendo para Fundación Cepaim y para todo el personal directivo, de coordinación, técnico y voluntario que ha pasado bajo sus naves, toda una suerte y un privilegio: una experiencia que nos enriquece personal y profesionalmente, a diario, y que nos encantaría ver replicada en otros edificios que habría que rescatar del olvido para convertirlos en motores de la mejora de los barrios donde se enclavan.

Actos conmemorativos

Durante esta última semana de abril y hasta el próximo 5 de mayo, uniendo la fecha del décimo aniversario de La Estación y la Jornada de Puertas Abiertas de Cepaim, se están desarrollando diferentes actividades conmemorativas. Entre ellas, la presentación de un audiovisual sobre la trayectoria del centro comunitario. También una exposición de fotografías de toda esta década que puede visitarse en La Estación. A lo largo de 2023, otros eventos como la convivencia anual, seguirán poniendo el acento en este cumpleaños especial que ha llenado de alegría a toda la entidad.

La nueva edición de Microacciona ya tiene ganadores

El pasado viernes, 19 de julio, tuvo lugar la reunión del jurado para la selección de proyectos a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2019. A la convocatoria se presentaron un total de dieciséis propuestas, entre las cuáles fueron finalmente elegidas las siguientes: “Cine y memoria” de Lázaro Cruz García, “Biografías al Paso” del Colectivo Clío, “Beniaján en Vela” de la Asociación Coral Via Musicalis, “Son-risas Compartidas” de Ayeklauwn, “Malas Hierbas” de la Asociaciación Trans Educativa y “Mur-Acciona” de la Asociación LeitMotiv-Movement. El comité evaluador ha estado compuesto por profesores de las facultades de Bellas Artes y Trabajo Social de la Universidad de Murcia, así como por personal técnico de las entidades convocantes, Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim.

Los proyectos elegidos han destacado por su viabilidad en la realización y cumplir de forma especialmente elevada con los demás criterios de valoración estipulados en las bases: partir de un conocimiento de la realidad o de necesidades detectadas en el territorio de actuación, contar con la participación e implicación de colectivos de Beniaján, abordar temáticas sociales, utilizar el arte como herramienta para la mejora social, contar con valor artístico y cultural, innovación y creatividad.

Los seis proyectos se desarrollarán a lo largo del próximo otoño, implementando los procesos de investigación y participación en los que se basa Microacciona: un festival que alcanza su quinta edición, fruto del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario La Estación, convertido ya en toda una referencia de la acción social y la intervención artística.

Abierta una nueva convocatoria de Beniaján Microacciona

Este pasado sábado, 22 de junio, se ha hecho pública la convocatoria de la quinta edición del Festival Beniaján Microacciona, una apuesta que parte nuevamente del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario “La Estación”. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim cofinancian estas ayudas.

Se abre así una nueva oportunidad de presentar proyectos artísticos de investigación enfocados a la acción social en el territorio de Beniaján, de los cuáles serán elegidos seis con una dotación de 700 € para cada uno y cuya ejecución se prevé durante el próximo otoño. Las propuestas estarán dirigidas por profesionales del sector artístico y de la intervención social, fundamentándose en procesos de investigación sobre el territorio y desarrollándose luego en acciones participativas con arte creativo y comunitario. Las microacciones de anteriores ediciones han abordado, entre otras muchas temáticas, el género, la interculturalidad o los valores patrimoniales de la zona, siempre en respuesta a realidades detectadas en Beniaján, implicando a la ciudadanía y utilizando las más diversas disciplinas artísticas como medio de reconocimiento, de expresión y de transformación.

El plazo de presentación de proyectos finaliza el próximo 12 de julio. Descarga las bases que rigen la convocatoria pinchando AQUÍ.

Si estás convencido de que la cultura es un derecho de todos/as y consideras que el arte es una herramienta válida e imprescindible para la mejora social, no dudes en participar en Microacciona. ¡Esperamos tus propuestas!


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies