Beniaján inunda su casco antiguo de luz y creatividad

El pasado sábado, 16 de diciembre, Beniaján volvió a vibrar con la celebración de un evento fascinante que por segunda vez ha conseguido sacar adelante la iniciativa vecinal y el impulso del tejido asociativo local para disfrute de toda la ciudadanía. Se trata de “Beniaján en Vela”, organizado desde la Junta Municipal pero cuya puesta en marcha y desarrollo no hubiera sido posible sin la implicación de más de una veintena de colectivos y del propio vecindario. También ha sido importante el apoyo brindado por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia a través del proyecto Periferia-S del CCI La Estación, así como la donación de más de un millar de tarros de cristal por parte de la empresa El Faro.

La edición de 2023 se ha ido forjando, por tanto, como una experiencia de carácter comunitario, intercultural e intergeneracional, que no sólo ha culminado con un éxito rotundo, sino que también ha servido para fortalecer vínculos y el trabajo en red entre personas e instituciones en favor de la comunidad.

Tras meses de preparativos, durante toda la mañana del sábado las calles donde se iba a llevar a cabo la celebración eran un incesante trasiego de personas acarreando cajas repletas de frascos de cristal, de elementos decorativos y de las más de 7000 velas que finalmente han cubierto cada uno de los rincones. El alumnado de los colegios Ntra. Sra. de Fátima y Ntra. Sra. de la Fuensanta, con el apoyo de su profesorado y sus AMPAs, cubrieron de murales y tarros decorados dos de los enclaves. También aportaron toda su creatividad los centros de la mujer de la localidad, 8 de Marzo y María Séiquer de El Bojar, adornando sendas fachadas ante las que recrearon escenarios de ensueño llenos de detalles. Muy llamativa fue la aportación de Cáritas Parroquial, cuajando de velas pintadas con corazones una de las fachadas más bonitas del recinto. La Cofradía del Carmen dispuso sus velas en tulipas antiguas en otro de los espacios, mientras que la Asociación de Artesanas aprovechó el evento para lucir el tapiz “Tejedoras de vínculos” elaborado de forma conjunta por el colectivo. Beto vistió de velas y faroles de forja todos los maceteros, repisas y balcones que rodean su sede, emplazada precisamente en pleno barrio de San Roque. Bajo el lema “La diversidad ilumina”, Fundación Cepaim colmó de tarros multicolores un buen tramo de la Calle del Álamo. Por su parte, como asociación encargada de poner en valor el patrimonio arqueológico e histórico de la zona, Argarruchal preparó un rincón con proyecciones sobre toda esta riqueza a proteger. Y, junto a todo ello, indispensable fue la labor del vecindario, apoyando con la logística y colocando decoraciones propias en sus respectivas puertas y ventanas.

Una sucesión imparable de actividades para todos los públicos

Con todo listo, ya a media tarde, en el interior de la iglesia de San Juan Bautista se daba el pistoletazo de salida al evento con un magnífico encuentro de coros organizado por Via Musicalis de Beniaján, participando junto a la anfitriona las corales Quercus Robur de Villarrobledo y Iuvenis Música de Cartagena. Los cánticos envolviendo la penumbra de unas naves ya alumbradas con cera fueron el mejor comienzo a lo que iría sucediendo después en el exterior, donde con la caída del sol y mientras las temperaturas empezaban a bajar, las llamas de las miles de velas prendidas por incontables manos iban llenando de luz y de calor vecinal las vetustas calles del corazón de Beniaján.

A partir de las ocho de la tarde, en un recinto radiante e inundado por la magia, se fueron sucediendo actuaciones callejeras ofrecidas por otros colectivos artísticos, culturales y deportivos de la localidad. En un espacio se turnaban Teatro Edmundo Chacour y Teatro Abierto, con dos divertidas obras de pequeño formato adaptadas precisamente para el evento. En la entrada al barrio de San Roque, eran la Chirigota de Beniaján y una juglaresa de La Madriguera quienes se iban dando paso para convocar a la concurrencia. Un poco más allá, el coro escolar del colegio de la Fuensanta estuvo entonando varios villancicos. La Agrupación Musical de Beniaján contribuyó con un elegante cuarteto de clarinetes y también con su conjunto coral, interpretando diversas piezas propias de la Navidad. La exhibición de gimnasia rítmica por parte del Club Nita ocupó otro de los enclaves, con sus niñas siempre entregadas y muy bien ataviadas con guirnaldas led, mientras que en un recogido rincón de la Calle Brazal se iban combinando el Chi-kung de la Asociación de Vecinos con las danzas orientales del grupo de Irene Luna. También hubo un espacio juvenil liderado por la Asociación Promesas de Calle con micro abierto y música actual, junto al que se exhibieron varios murales del programa contra mensajes de odio “Está en tu mano” de Columbares firmados por Tcat, realizando allí mismo el propio artista una nueva obra en directo.

Y así fue transcurriendo la velada hasta prácticamente la medianoche, entre el ir y venir de cientos de personas, beniajanenses y visitantes que no se quisieron perder un acontecimiento multitudinario que a nadie dejó indiferente. Por una noche, el casco antiguo de Beniaján volvió a brillar, a ser punto de encuentro y epicentro del movimiento cultural y artístico de todo un pueblo. Y como respuesta a este logro conjunto, así como al sentimiento unánime de quienes lo vivieron, en lo que ya se trabaja es en la definitiva consolidación del evento de forma que se pueda disfrutar anualmente en la localidad, incorporando nuevas ideas y propuestas para que vaya brillando cada vez con una mayor luz propia. Beniaján está en ello.

¡La Estación cumple 10 años!

El Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján se dedica a la mejora social desde la perspectiva de la acción comunitaria y la participación en el marco geográfico de la Cordillera Sur del municipio de Murcia. Nació con una vocación local, pero hoy constituye un equipamiento de referencia más allá incluso de las fronteras regionales.

Para Fundación Cepaim es, sin duda, uno de sus espacios más emblemáticos y representativos, pues no solo está en el territorio que vio nacer a la propia entidad, sino que además ha supuesto un auténtico laboratorio de experiencias para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo comunitario intercultural que luego ha podido exportar a otros centros. Y para las personas y colectivos a los que acoge cada día, un lugar abierto al mundo donde compartir vivencias, estrechar lazos de vecindad y construir ciudadanía.

Fue el 24 de abril de 2013 cuando tuvo lugar su apertura, por lo que este año celebramos un aniversario muy especial: toda una década de consolidación y crecimiento de un sueño hecho realidad. La Estación es hoy un espacio pionero reconocido a nivel nacional por llevar a cabo acciones que utilizan el arte y la cultura como herramientas fundamentales para favorecer los procesos de transformación social. También un referente práctico y teórico en la aplicación coherente de políticas transversales de interculturalidad, gestión de la diversidad, igualdad de género, cohesión social, desarrollo local y codesarrollo, tomando siempre como base de actuación el territorio.

Todo ello se ha venido sustentando en dinámicas de mediación intercultural con la ciudadanía, la administración pública, los profesionales de la intervención social, el tejido económico-empresarial inmediato y los medios de comunicación: agentes que confluyen en el centro comunitario y fortalecen la intervención que se genera desde el mismo para que sea verdaderamente integral.

Además, la labor del CCI La Estación se ha ido alineando con los ODS de la Agenda 2030, en especial en cuanto a la sensibilización frente a la discriminación, la igualdad de oportunidades, la concienciación medioambiental o el fortalecimiento de alianzas, aspectos que impregnan todas las acciones programadas. La consecución de este objetivo vertebral se promueve a través del favorecimiento de espacios de diálogo y encuentro entre la población autóctona y migrante, alentando la interacción, el conocimiento y el reconocimiento entre las diferentes culturas presentes en el territorio.

En permanente estado de intervención y mejora con la ciudadanía

El centro ocupa las antiguas instalaciones ferroviarias de Beniaján, un entorno que en 2013 se encontraba en desuso y completamente degradado, constituyendo la apuesta decidida de Cepaim por recuperar para la ciudadanía este enclave histórico el punto de partida de toda esta aventura. Para ello, además del apoyo institucional brindado por las tres administraciones, se contó desde el principio con la implicación del vecindario y del tejido asociativo local, convirtiéndose en protagonistas de todo el proceso. Y es que, atendiendo a la metodología de la Investigación Acción Participativa que ha venido marcando la línea de trabajo de La Estación todos estos años, deben ser los propios habitantes quienes se involucren en la mejora de sus barrios.

Primero fue la rehabilitación de los edificios del siglo XIX que componen el complejo, respetando sus valores arquitectónicos y su memoria. Después su entorno más inmediato, transformando una vía muerta en huerto comunitario, o antiguos andenes y explanadas de carga y descarga de mercancías en zonas de ocio y descanso, o en circuitos para la práctica de deportes al aire libre. Ya en 2019, llegaría la tan deseada conversión del trazado viario al que se asoma el centro en la transitada Vía Verde de la Cordillera; un proyecto impulsado y financiado por el Ayuntamiento de Murcia pero que tuvo su germen en los procesos comunitarios y de empoderamiento vecinal forjados en La Estación. En 2021, gracias a un premio concedido por Ikea Murcia, se renovó todo el interior y el mobiliario del centro, mejorando la calidad y versatilidad de sus espacios. En 2022, esta vez de la mano de Carrefour, se reacondicionó el acceso principal con nuevas mesas, bancos y zonas de sombra. Y este mismo 2023, gracias al Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia, se ha ampliado el arbolado de todo el entorno.

Aún queda mucho por hacer y en el horizonte está una nueva fase de intervención sobre la Vía Verde. También la ampliación de las salas con que cuenta el centro comunitario, al incorporar espacios del antiguo edificio de viajeros que hasta hace unas semanas acogía oficinas de la estructura de la entidad.

Vagones llenos de actividades

A la recuperación física del espacio como lugar de encuentro para la ciudadanía, se fue añadiendo la programación y acogida de actividades alineadas con unos ejes de actuación que siempre han ido desde la Participación a la Educación, pasando por la Salud Comunitaria, o el trabajo con Infancia, Juventud y Mayores, fruto todas ellas de las sinergias entre entidades públicas y privadas del territorio y las metodologías de participación ciudadana implementadas.

Estas programaciones se han venido enmarcando fundamentalmente en proyectos del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Fundación Cepaim. Entre 2013 y 2017, estuvieron financiados a través del IRPF estatal. A partir de 2018, su sustento pasó a depender de subvenciones procedentes del tramo autonómico que gestiona la Consejería de Política Social de la Región de Murcia, al que se sumó en 2021, con la implantación en el centro de la experiencia piloto de los Laboratorios Juveniles, el de la Dirección General de Juventud. Se ha contado además con el apoyo permanente de la Junta Municipal de Beniaján, del Ayuntamiento de Murcia y de la Fundación Cajamurcia. Y, por supuesto, por tratarse de un centro que traspasa límites de áreas, sus instalaciones han servido para acoger infinidad de actividades, formaciones, jornadas y eventos desde otros ámbitos de la entidad, así como otros tantos de carácter externo con innumerables cesiones de espacio a colectivos e instituciones.

Los contenidos de todas estas actividades han discurrido desde la inserción laboral y la formación, hasta la colaboración con centros educativos, pasando por acciones de sensibilización en materia de salud, mejora del entorno, trasformación urbana… Todo ello, desde el fortalecimiento del trabajo en red a nivel local con todos los actores sociales presentes en el territorio, mejorando su coordinación, favoreciendo el aprovechamiento de los recursos existentes y ampliando el impacto social. Esta misión adquirió una relevancia especial a la hora de combatir los efectos de la Covid-19, aunando esfuerzos ante una de las mayores crisis sanitarias y sociales que hemos vivido en nuestro tiempo. Sin ir más lejos, durante los meses más duros de la pandemia, La Estación se convirtió en un punto de almacenaje y distribución de productos donados por proveedores y por el Banco de Alimentos destinados a familias cuya vulnerabilidad se había visto incrementada.

También se cuenta con acciones que se han ido consolidando a lo largo del tiempo, transformándose en eventos que ya forman parte indispensable de la programación de La Estación, como el Festival Microacciona de arte para la mejora social que en 2023 alcanza su VIII edición, el cine de verano, o el festival de música Cordillera Sur que felizmente se recupera el próximo 12 y 13 de mayo.

Una década de encuentros improbables entre miles de personas, de lugares distintos

Tras una década de andadura, los registros arrojan cifras que elevan a más de 600 las actividades llevadas a cabo en La Estación desde su apertura. El número de participantes en este periodo ha ascendido a 32.000 personas de más de 60 nacionalidades distintas, siendo la gran mayoría españolas (en torno al 80%). Siempre se ha impulsado el trabajo con población migrante como uno de los objetivos trasversales del proyecto, favoreciendo el factor intercultural a través del fortalecimiento de espacios de interacción y convivencia con la población autóctona. También se ha mantenido una mirada especial hacia las mujeres y la población juvenil de la zona, colectivos a quienes se han dirigido muchas de las acciones programadas, así como la puesta en valor de experiencias de aprendizaje intergeneracional y de conciliación familiar.

A día de hoy, son más de 500 las personas que pasan cada mes por las instalaciones y medio centenar los colectivos locales con los que se está colaborando. Las aportaciones de cada uno de ellos han puesto de manifiesto, ahora más que nunca, que resulta imprescindible la suma de esfuerzos para la superación de retos comunes, el apoyo mutuo y decidido entre instituciones y la apertura a un espectro de la ciudadanía cada vez más amplio y diverso, al que se debe dar respuesta en coherencia con el compromiso social que nos une. Trabajar desde un colectivo con las personas de un territorio concreto, forma parte de esa estrategia que cobra fuerza en el nuevo modelo de sociedad al que nos dirigimos: apostar por lo local, por la economía, el ocio y la cultura de proximidad.

Por tanto, el balance de la labor realizada desde La Estación en estos 10 años no puede ser más positivo. La experiencia ha afianzado la metodología comunitaria como forma de trabajo y seña de identidad de Fundación Cepaim y, entre otras distinciones, el CCI La Estación fue reconocido en 2021 con el premio “Experiencia Transformadora” de EAPN España.

Cumplimos así estos 10 años de trabajo continuado e ilusionante, “construyendo vías de convivencia” como reza el lema elegido para conmemorar la efeméride. De esta forma, La Estación ha mantenido la esencia que la hizo nacer en el siglo XIX como un lugar donde se encuentran los caminos y las gentes que los transitan. Y es que si cada persona recorre un viaje único, el de su propia vida, en esta Estación seguirá hallando un sostén para apoyar sus sueños, sus anhelos, sus derechos y facilitar que todo el mundo, independientemente de su punto de partida, pueda llegar allí donde se proponga. Disponer de un espacio como La Estación está suponiendo para Fundación Cepaim y para todo el personal directivo, de coordinación, técnico y voluntario que ha pasado bajo sus naves, toda una suerte y un privilegio: una experiencia que nos enriquece personal y profesionalmente, a diario, y que nos encantaría ver replicada en otros edificios que habría que rescatar del olvido para convertirlos en motores de la mejora de los barrios donde se enclavan.

Actos conmemorativos

Durante esta última semana de abril y hasta el próximo 5 de mayo, uniendo la fecha del décimo aniversario de La Estación y la Jornada de Puertas Abiertas de Cepaim, se están desarrollando diferentes actividades conmemorativas. Entre ellas, la presentación de un audiovisual sobre la trayectoria del centro comunitario. También una exposición de fotografías de toda esta década que puede visitarse en La Estación. A lo largo de 2023, otros eventos como la convivencia anual, seguirán poniendo el acento en este cumpleaños especial que ha llenado de alegría a toda la entidad.

El 8M en Beniaján une a mujeres, colectivos e instituciones en favor de la igualdad

La conmemoración del 8M este año en Beniaján, bajo el título de “Unidas plantamos igualdad”, ha estado liderada por las asociaciones y colectivos de mujeres de la localidad, contando con el apoyo del Ayuntamiento de Murcia, de la Junta Municipal y de tres entidades sociales que intervienen en este territorio.

La iniciativa partió del renovado Centro de la Mujer “8 de Marzo” de Beniaján, a la que enseguida se sumó el Centro de la Mujer de El Bojar y la Asociación de Artesanas de Beniaján, una alianza fortalecida por Columbares, Beto y Fundación Cepaim como entidades que siempre han apostado por el fomento del trabajo en red, acompañando y colaborando especialmente en este tipo de conmemoraciones. Se ha conseguido así convocar a la ciudadanía con una programación conjunta de actividades que, durante los días 7 y 8 de marzo, han congregado en el CCI La Estación a centenares de personas.

Durante la mañana del 7 de marzo, se organizó un taller de pancartas en el que numerosos grupos de mujeres pudieron confeccionar sus carteles repletos de lemas, dibujos y mensajes en diversos idiomas, todos en favor de la igualdad real de derechos y en contra de la violencia de género. Especialmente significativa fue la participación de mujeres privadas de libertad pertenecientes al Colectivo Paréntesis, así como mujeres racializadas o con estatus de persona refugiada tras haber huido de países donde actualmente no se respetan los derechos humanos. Finalizado el taller, la jornada se cerró con una sesión de fitness en el muelle del centro comunitario.

Mujeres de nuestra vida

El 8 de marzo arrancó con un acto de bienvenida en La Estación y posterior inicio de la marcha prevista a lo largo de la Vía Verde, teñida en esta ocasión de violeta en una mañana muy luminosa. Fue una hora de caminata en la que participó más de un centenar de personas, muchas mostrando las pancartas realizadas el día anterior. Y fue al regresar cuando tuvo lugar el acto más emotivo y simbólico: la plantación de árboles dedicados a seis mujeres elegidas por cada una de las entidades participantes.

El Centro de la Mujer de Beniaján quiso distinguir a Manuela Sevilla Moreno, maestra y directora teatral nacida en La Roda (Albacete) en 1949, pero murciana de adopción. El colectivo destacó que haya dedicado toda su vida a la educación y al teatro, siempre con una mirada social y de lucha en favor de la igualdad de oportunidades ante el acceso a la cultura, así como en lo referente a los derechos de la mujer. También que haya sido continuadora del legado teatral del recordado Edmundo Chacour, manteniendo en Beniaján desde 1979 una escuela de teatro amateur que trabaja con infancia, juventud y mayores, la cual sigue dando brillantes frutos a día de hoy.

El Centro de la Mujer “María Séiquer” de El Bojar tuvo la oportunidad de homenajear a la religiosa que da nombre a dicha entidad. María Séiquer Gayá, nacida en 1891, fue recordada por sus compañeras durante la presentación como una mujer adelantada a su tiempo, de las primeras conductoras de coche en Murcia y sobre todo como persona de talante alegre y generoso. Junto a Amalia Martín, fundó en 1939 la congregación de Hermanas de Cristo Crucificado, dedicada especialmente a llevar la educación y formación a lugares humildes. Muy relevante fue el papel asistencial y de ayuda desarrollado en el barrio de El Bojar desde mediados del siglo XX, donde hoy mantienen una de sus casas, colaborando en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Por parte de la Asociación de Artesanas de Beniaján se eligió a Carmina Cánovas Valera, siendo una de sus fundadoras y actualmente la más veterana del colectivo. Desde dicha entidad, Carmina ha venido fomentando la puesta en valor de la artesanía vinculada a la costura y el bordado, así como el aprendizaje y la difusión de técnicas tradicionales entre mujeres de la localidad.

Columbares quiso mirar al pasado y rescatar la figura de una mujer que forma parte de la historia del municipio. Jamila, cirujana judía que vivió en Murcia en el siglo XIV, está considerada como su primera médica oficial. El Concejo de la ciudad le otorgó las preceptivas licencias para poder ejercer la profesión tras haberla aprendido como ayudante de su esposo, ejerciendo desde entonces y durante años con tanto o más éxito.

En todas las localidades existen esos perfiles de mujer que, más allá de su papel profesional o al frente de la familia, dedican gran parte de su tiempo a la comunidad en la que viven. Es el caso de Carmina Narváez Nicolás, impulsora desde los distintos colectivos con los que colabora de iniciativas que siempre abogan por el encuentro y la convivencia vecinal. La Asociación Beto quiso aprovechar la ocasión para homenajearla, dedicándole su árbol como vecina ejemplar de Beniaján.

Por último, por parte de Cepaim se eligió a María Ponce Murcia, joven Historiadora del Arte y creadora de contenidos en Youtube bajo el nombre “La Heredera de Lilith”. Se destacó que esté centrando su trabajo investigador y divulgativo en el papel que ha desempeñado la mujer dentro de la Historia del Arte; una presencia tradicionalmente relegada a un segundo plano y que María, con un lenguaje actual y dirigido a las generaciones más jóvenes, trata de reposicionar en el lugar que corresponde a esas mujeres que fueron modelo, autoras o mecenas de nuestro patrimonio artístico.

Cerró la ronda de presentaciones el alcalde de Beniaján, Francisco Nicolás Martínez, quien dirigió palabras de gratitud a todas las mujeres y remarcó la necesidad de poner en valor, no sólo en una fecha señalada como ésta, sino todos los días, el papel que tienen en la sociedad. Hubo también menciones a Toñi García Rodríguez, de Beto, quien ha sido distinguida este año con el premio regional “8 de Marzo” a la Mujer Murciana que entrega el gobierno de la Comunidad Autónoma, reconociendo los más de veinte años que lleva dedicada a proyectos de integración de mujeres vulnerables.

Después se procedió a la plantación de los árboles en la Vía Verde por parte de cada una de las entidades. Junto a ellos se fue instalando un cartel con el nombre de las homenajeadas, y tres de ellas, María Ponce, Carmina Narváez y Manuela Sevilla, estuvieron incluso presentes y pudieron disfrutar en persona del momento.

Los ejemplares plantados fueron cedidos por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia, tratándose de cipreses, unos árboles cargados de esa simbología que conecta lo terrenal con lo trascendente. La iniciativa ha tenido tan buena acogida que ya se prevé repetirla en sucesivas conmemoraciones del 8 de marzo, incorporando cada año nuevos cipreses con el nombre de más mujeres relevantes para la ciudadanía y los colectivos del territorio.

El cierre del día tuvo lugar en el muelle del centro comunitario, con un almuerzo ofrecido por las entidades organizadoras y colaboradoras, un micro abierto donde varias mujeres pudieron trasladar mensajes, recitar poemas y animar a la reflexión, además de un photocall.

Han sido dos jornadas brillantes, participativas, reivindicativas y cargadas también de emociones. De reconocimiento a mujeres tanto del siglo XIV como del siglo XXI, de ideologías y culturas diversas, del pueblo y de fuera de él… pero convertidas todas en ejemplo y referencia para la sociedad. Días de encuentro entre mujeres, entre colectivos e instituciones, para construir juntas desde Beniaján un mundo cada vez más más igualitario.

Estas actividades se han apoyado desde el CCI La Estación a través del proyecto Periferia-S de Fundación Cepaim, que financia la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.

#VamosBeniaján

A lo largo del estado de alerta decretado por el Gobierno, desde el Centro Comunitario «La Estación» seguimos y seguiremos muy atentos a las necesidades de las personas por las que trabajamos, así como de las instituciones del territorio con las que colaboramos. En estos tiempos difíciles, resulta de vital importancia mantener más sólida y unida que nunca la red de apoyo mutuo y comunitario que llevamos tejiendo todos estos años.

Muestra de esta inquietud es la iniciativa puesta en marcha estos días para llevar un soplo de esperanza y optimismo a toda la ciudadanía de Beniaján. Se trata de un vídeo colectivo en el que se han implicado y participado las asociaciones de la localidad. Cada entidad ha grabado un pequeño mensaje y, con todos ellos, se ha montado uno que unifica todas esas muestras de apoyo y solidaridad. La respuesta de las asociaciones ha sido masiva, generosa y esperanzadora, como no podía ser de otra manera… un motivo más para tener confianza en que juntos venceremos al virus. Estamos convencidos de que, cuando todo esto acabe, saldremos reforzados como individuos, pero sobre todo como comunidad.

Todas estas asociaciones y colectivos están tomando parte, además, a la hora de prestar ayuda al personal sanitario y a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, gestos que hacen más llevadera la situación y el confinamiento de nuestros vecinos y vecinas. Las usuarias de los Centros de la Mujer de la localidad, por ejemplo, se han coordinado a través de la Junta Municipal de Beniaján y Protección Civil para confeccionar mascarillas. Ejemplar está siendo la contribución de muchos empresarios y comerciantes de la zona a pesar del golpe económico que el confinamiento está suponiendo para sus negocios, contribuyendo con productos y donativos que están llegando a las familias más afectadas.

En Fundación Cepaim permanecen igualmente en alerta compañeros y compañeras de todas las áreas de intervención, especialmente las más sensibles, como son las de Acogida y Protección Internacional, para tratar de minimizar las secuelas que está dejando esta crisis. Cepaim también ha lanzado la campaña solidaria #SinCasaCovid19, con la que pretende recaudar fondos que se destinen a paliar la dura, inhumana e insostenible situación que se está viviendo en asentamientos de todo el país, donde su población presenta una especial vulnerabilidad frente a la infección. La web abierta para apoyar esta iniciativa es: https://sincasacovid19.com/

Desde La Estación, toda nuestra gratitud por tantas y tantas muestras solidarias y nuestro abrazo… virtual, pero lleno de energía positiva.

PROYECTOS SELECCIONADOS EN LA CONVOCATORIA BENIAJÁN MICROACCIONA 2017

La convocatoria Beniaján Microacciona 2017 ya tiene ganador@s


El de 16 de Junio 2017 el comité de selección formado por técnicos/as del Servicio de Cultura, Auditorios y Centros Culturales del Ayuntamiento de Murcia y de Fundación Cepaim, Área Acción Comunitaria Intercultural, resolvió seis proyectos de investigación en la Acción Social y  la práctica artística de los 14 recibidos y validados acorde a las bases de la convocatoria publicadas el 13 Marzo 2017, con una dotación de 700,00 € impuestos incluidos para la ejecución entre los meses de Octubre y Noviembre.

Los proyectos seleccionados son:

  1. José A. Mármol Martínez “POESIA COLECTIVA
  2. Violeta Sáez (Dinamur) “FILMMAKING EQUALITY”
  3. Rubén Lorca Moreno  “TRANSITO DE HERRANTES”
  4. Francisco Andrés Frutos Alarcón “CIERRA LOS OJOS ABRE LA MENTE”
  5. María Sáez Martínez “MI REFUGIO MI CANCIÓN”
  6. Sara Sáez de Tejada “SOMBRAS EN LA CALLE”

¡Enhorabuena a l@s premiad@s!

Se amplía el plazo de presentación de proyectos para “Beniaján Microacciona 2107”

Los aspirantes que quieran optar a las ayudas de investigación en acción social y artística que ofrece Beniaján Microacciona, podrán enviar sus proyectos hasta el próximo 14 de mayo.


Tras tres ediciones, el festival Microacciona se ha hecho un hueco importante en el panorama artístico de la intervención social. Se trata de una apuesta conjunta de Fundación Cepaim y el Ayuntamiento de Murcia, a través del Centro de Arte y Desarrollo Comunitario “La Estación” y el Auditorio de Beniaján. En 2017, vuelve a brindar a seis artistas e investigadores la oportunidad de interrelacionar con el territorio y desarrollar en él acciones participativas y comunitarias, ya sea a través de la música, la composición plástica, el teatro, la fotografía o toda disciplina que potencie el arte como herramienta de transformación.

Cualquier idea o propuesta puede tener cabida y ser becada con 700 € en esta convocatoria, respaldada una vez más por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aventura que se afianza como plataforma creativa y buena práctica en la convergencia de valores artísticos y sociales ligados a la realidad de un lugar.

¿A qué esperas para enviar tu proyecto?

 

[button url=»http://laestaciondebeniajan.com/wp-content/uploads/2017/03/BASES-CONVOCATORIA-MICROACCIONES-20171.pdf » size=»small»]DESCARGAR BASES [/button]

 

Dos comisiones trabajarán el «Diagnóstico 2017» y la «Mejora del Entorno» desde el Grupo Motor de La Estación

La segunda reunión del Grupo Motor en 2017, celebrada el pasado 14 de marzo, se abrió con la exposición de contenidos del Diagnóstico 2013 y el Mapa y Guía Recursos 2014-2015 por parte de los técnicos de Cepaim, documentos que servirán de punto de partida al Diagnóstico de Beniaján 2017.

Durante esta segunda sesión, se aceptó la propuesta de organización del Grupo Motor para 2017 en torno a dos comisiones de trabajo, sumándose a una u otra los participantes: «Mejora del Entorno» como encargada de dar continuidad a un proyecto de transformación urbana que lleva en marcha desde 2013, y «Diagnóstico Beniaján» centrada en la investigación y detección de realidades y problemáticas en el territorio. Ambas comisiones no funcionarán de forma independiente o aislada, sino que deberán restroalimentarse constantemente a lo largo del proceso.

IMG-20170316-WA0008

En resumen, los acuerdos adoptados en la sesión fueron:

  • La «Comisión de Diagnóstico» decide usar las siguientes herramientas para la investigación:

– MAPEO: Cuaderno de campo, observación participante, entrevista enfocada a evaluar el trabajo y visibilidad del proceso comunitario.

– ENTREVISTAS FOCALIZADAS: Con un lenguaje cercano, y poniendo énfasis en la colaboración entre asociaciones.

– ENCUESTAS A LA POBLACIÓN: Se estudia la posibilidad de externalizar según el volumen.

– DAFO / TÉCNICA JURADO POPULAR.

  • Crear un grupo de whatsapp de la «Comisión de Diagnóstico» para agilizar la comunicación, como ya existe uno de la «Comisión de Mejora del Entorno».
  • Fomentar el voluntariado.
  • Involucrar el tejido empresarial local en el proceso.
  • Abordar la mejora de la empleabilidad como una línea clave en el diagnóstico.
  • Favorecer la comunicación y visibilidad del proceso.
  • Se fija la siguiente reunión para el jueves 6 de abril, a las 10:00, en la Estación, con el objetivo de (una vez seleccionadas) diseñar las herramientas para el diagnóstico. También profundizar en las propuestas para la Mejora del Entorno en 2017.

[button url=»http://laestaciondebeniajan.com/wp-content/uploads/2017/04/ACTA-REUNION-2-GRUPO-MOTOR-2017.pdf » size=»small»]DESCARGAR ACTA [/button]

 

La Estación quiere realizar durante 2017 un nuevo diagnóstico del territorio

El pasado 7 de febrero tuvo lugar en La Estación de Beniaján la primera reunión de este año del Grupo Motor del Centro de Arte y Desarrollo Comunitario. Arrancó con una exposición del trabajo desarrollado en La Estación desde su apertura en 2013, las metodologías implementadas y la importancia del Grupo Motor en el funcionamiento y la gestión de todo el proyecto. Posteriormente se abordó el esquema de trabajo y las propuestas para el 2017, abundando en proyectos como Microacciona, el campo de Trabajo Artístico-Científico o la Mejora del Entorno, que se van a mantener este año.

Pero tras analizar el trabajo realizado durante estos cuatro años, el grupo consideró oportuno y necesario que en 2017 se apueste también por un re-diagnóstico de las necesidades y problemáticas del territorio de Beniaján, especialmente en materia de empleo, participación y convivencia. Esta labor la desarrollará el propio grupo, para lo que se pondrán en marcha técnicas y dinámicas con las que revisar la información que ya se tiene, volver a pulsar la realidad social de la pedanía y evaluar el impacto de La Estación, fortaleciendo con ello todo el proceso comunitario.

También durante esta primera reunión de 2017, el técnico Fran Ros presentó al Grupo Motor el proyecto «Reflejad@s», iniciativa impulsada desde la Fundación Cepaim con la que se quiere implicar a ciudadanía autóctona y migrante para realizar una campaña de sensibilización ante las personas refugiadas y asiladas.

20170207_110358

En resumen, los acuerdos adoptados es la sesión fueron:

  • Aprobación de un esquema de trabajo para 2017 dividido dos bloques, pero con permanente retroalimentación: uno centrado en los proyectos de continuidad y otro canalizado a través del Grupo Motor como grupo de investigación y de acción participativa.
  • Evaluación y actualización del diagnóstico participativo del territorio realizado en 2013 y el mapa de recursos realizado en 2014-2015, analizando el impacto de La Estación en el territorio. En la siguiente reunión, los miembros del Grupo Motor aportarán propuestas de herramientas, dinámicas, etc. para realizar esta evaluación y re-diagnóstico.
  • En cuanto al funcionamiento del grupo motor, se va a favorecer la horizontalidad entre las comisiones de trabajo y centrarse en una línea específica que marque el trabajo durante el año: Re-diagnóstico, Participación, Convivencia y Empleo.
  • Ampliación del trabajo en red implicando a más actores del territorio.
  • La Asociación de Vecinos se implicará activamente en la evaluación y re-diagnóstico.
  • En el marco del Proyecto de Mejora del Entorno, se analizará la viabilidad de la construcción de un rocódromo.

 

[button url=»http://laestaciondebeniajan.com/wp-content/uploads/2017/04/ACTA-REUNION-1-GRUPO-MOTOR-2017.pdf » size=»small»]DESCARGAR ACTA [/button]

 

Un día de participación vecinal para mejorar el entorno de La Estación de Beniaján

Vecinos y vecinas de Beniaján y alrededores participan en una jornada de convivencia  para mejorar el entorno del Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación de Beniaján” (Fundación Cepaim)

La Estación de Beniaján acogió el pasado sábado 26 de noviembre una jornada de convivencia y participación vecinal para la mejora del entorno en la que un numeroso grupo de vecinos y vecinas de todas las edades se reunieron para seguir recuperando y mejorar el espacio que rodea La Estación y devolverlo a la ciudadanía para su uso y disfrute.
La jornada de convivencia y participación vecinal comenzó con la organización de grupos de trabajo en las diferentes zonas a intervenir.
Un grupo, coordinado por técnicos de Cepaim, se encargó del taller de identificación de plantas autóctonas y la creación de los carteles identificativos para colocarlos.

 

 

 

 

Otro grupo de voluntarios y voluntarias ha pasado la mañana adecuando las inmediaciones del circuito de bicicletas (Pump Track), quitando malas hierbas, abonando y regando las que estaban en óptimo estado.

 

 

 

 

“trabajando junt@s conseguimos más cosas”

img_3494

 

 

Tras unas horas de trabajo duro y con la satisfacción de ver el entorno de La Estación mejorado, limpio y más preparado para su uso por la ciudadanía, todo el grupo asistente participó de una comida vecinal comunitaria en la que se pudieron degustar comidas de distintos países del mundo.

 


Vecinos y vecinas de Beniaján, cada vez con más implicación en la mejora de su entorno

 
Los técnicos responsables de La Estación, Juan Nicolás y Juan Antonio Martínez Mateo se mostraron muy contentos con el éxito de convocatoria y participación de esta convivencia, que surgió como idea del Grupo Motor de voluntarios y voluntarias de La Estación. Grupo de toma de decisiones que va sumando cada vez más ayudas, gracias al trabajo y la participación de colectivos de la pedanía, como la Asociación de Vecinos y la Asociación Juvenil Cordillera Sur Murcia, entre otros.

 

Esta Jornada de Convivencia y Participación Vecinal se encuentra enmarcada en la línea de acción comunitaria que Fundación Cepaim viene desarrollando en el Centro de Arte y Acción Comunitaria “La Estación” desde su inauguración en 2013.

 Un año más desde Fundación Cepaim promovemos esta jornada de participación y convivencia vecinal, en el marco del Proyecto de recuperación y mejora del entorno de La Estación deBeniaján, que viene desarrollándose desde hace 4 años, trabajando en red con la Administración local, Entidades del tercer sector y sociedad civil. Este año, más importante si cabe que nunca, tras las informaciones de las administraciones públicas sobre el futuro proyecto de una vía verde en las antiguas vías de ferrocarril de la Costera Sur.

La memoria de Beniaján se recupera y preserva en La Estación

Vecinos y vecinas de Beniaján aprenden a conservar sus películas de cine doméstico gracias al taller impartido por Salvi Vivancos, del colectivo Memorias Celuloides, en el Centro de Arte y Acción Comunitaria La Estación de Beniaján (Fundación Cepaim)

CineDomLaEstacion1

Los recuerdos de un pueblo son parte de su memoria; estos recuerdos son protagonistas del “Taller de preservación de cine y vídeo domésticos” que ha tenido lugar en La Estación. En este taller los vecinos y vecinas de Beniaján han aprendido qué es el cine doméstico, por qué es considerado de gran potencial como medio de preservación histórica y técnicas para preservar y conservar estas memorias grabadas en formatos de cine y vídeo.

CineDomLaEstacion2

Cabe destacar la participación de vecinas y vecinos de todas las edades y la semilla que ha surgido en este taller para seguir investigando en la memoria audiovisual de Beniaján.

Esta iniciativa forma parte del proceso de transformación social e intervención urbana que este centro inicia en 2013 y se organiza dentro del proyecto de acción comunitaria y participación ciudadana donde son las vecinas y vecinos de Beniaján quienes, a través de una Mesa Comunitaria, deciden qué actividades llenan de contenido el itinerario hacia la mejora social que parte de La Estación de Beniaján.

Más información sobre Memorias Celuloides: http://www.memoriasceluloides.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies