Desde el pasado mes de septiembre, el Centro Comunitario La Estación viene cediendo sus instalaciones a diversos colectivos de Beniaján para que éstos puedan seguir desarrollando su actividad con todas las medidas de seguridad sanitaria.
La pandemia ha
provocado la paralización de muchas de las actividades, cursos y formaciones ofrecidas
de forma habitual a la ciudadanía por asociaciones del territorio. En muchos
casos, sus sedes no reunían las condiciones necesarias para el desempeño de las
mismas de forma que se pudieran cumplir las recomendaciones sanitarias establecidas,
por ser espacios demasiado reducidos o a veces compartidos con otras entidades.
Algunas instalaciones municipales donde se llevaban a cabo hasta el pasado
febrero, han permanecido incluso cerradas hasta hace apenas unas semanas.
En vista de la situación y desde el proyecto Redes Sur que tiene en marcha este año Fundación Cepaim, precisamente para el fortalecimiento del tejido asociativo local, con el apoyo de Bankia y Fundación Cajamurcia, se decidió abrir una línea de colaboración con algunas de ellas para que el Centro Comunitario La Estación pudiera cubrir sus demandas de espacio. A las posibilidades que ofrece la gran sala interior diáfana con que cuenta el centro, se une la versatilidad del antiguo muelle cubierto para el desarrollo de acciones al aire libre. Y todo bajo estrictas medidas para el cumplimiento del límite de aforos, uso obligatorio de mascarillas, distanciamiento, desinfección y limpieza del espacio.
De esta forma, ha sido posible que retomaran su actividad tras el verano decenas de componentes del Club de Gimnasia Rítmica Junta Municipal de Beniaján. También se han posibilitado ensayos a grupos de teatro, como Enkidu, Edmundo Chacour y AyeCía, todos ellos inmersos estos días en el montaje de propuestas enmarcadas en la convocatoria de Reactivos Culturales lanzada por el Ayuntamiento de Murcia. Además, está siendo utilizada La Estación por la Coral Vía Musicalis, e incluso la Agrupación Musical de Beniaján está preparado alguna de sus actuaciones. Paralelamente, poco a poco se han ido retomando los cursos organizados por Cepaim dentro de sus programas de empleo y formación, manteniendo abierto el centro comunitario desde un ejercicio de responsabilidad con la situación sanitaria y también de compromiso decidido con la ciudadanía y sus colectivos.
Grupos locales de Beniaján vinculados con las artes escénicas realizan un encuentro virtual para compartir inquietudes e ideas ante la pandemia.
Frente a la situación de incertidumbre generalizada en la que se encuentra el mundo de la cultura y el espectáculo a causa de la crisis sanitaria, desde el Auditorio Municipal de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro Comunitario La Estación (Fundación Cepaim) se sigue apostando por el fortalecimiento de la red de contactos y el apoyo mutuo entre equipamientos y colectivos locales especialmente vinculados al sector en Beniaján y su área de influencia. Para ello, se propuso la realización de un primer encuentro con grupos de artes escénicas de la zona, de forma que pudieran compartir inquietudes, ideas, aprender unos de otros y sentirse más arropados.
Tuvo lugar el pasado 7 de octubre y, además del personal técnico del Auditorio Municipal y La Estación, asistieron representantes de la Asociación Teatral Edmundo Chacour, Enkidu Teatro, Chirigota de Beniaján, Coral Vía Musicalis, Ayeklauwn/Aye Cía/Aye Cultura Social y La Madriguera. Todas ellas manifestaron las enormes dificultades que están atravesando para mantener su actividad, pero también su capacidad de adaptación a las circunstancias. En cuanto a equipamientos, desde septiembre La Estación ha reabierto sus puertas para albergar cursos de la Fundación Cepaim, pero también está cediendo su espacio a algunos colectivos del territorio necesitados de un lugar para realizar sus ensayos y formaciones. La idea es aprovechar al máximo las posibilidades del muelle cubierto, que permite actividades seguras y al aire libre con control de acceso. Por parte del Auditorio de Beniaján, ya ha arrancado la programación del trimestre con todas las medidas de seguridad y con el aforo reducido a un tercio del habitual; está en cartel el Ciclo de Jóvenes Solistas, el Festival de Títeres, la Muestra de Teatro Edmundo Chacour… y otros eventos de gran calidad dirigidos a todo tipo de público.
Tres de las entidades participantes en el encuentro (Chacour, Enkidu y Aye Cía) están inmersas en proyectos enmarcados en la convocatoria de Reactivos Culturales que el Ayuntamiento de Murcia puso en marcha como apoyo al sector; sus resultados se presentarán en los próximos meses tras el duro trabajo de adaptación que supone ahora mismo cualquier producción teatral. La Chirigota de Beniaján, por su parte, ha tenido que cancelar todos los grandes eventos programados para este 2020 en el que, además, conmemora su vigésimo aniversario; con el próximo carnaval ya suspendido, es precisamente esta efemérides la que está sirviendo a sus integrantes de estímulo para reflexionar sobre el camino recorrido, ordenar sus archivos y plantear una muestra antológica de su exitosa trayectoria.
La Coral Vía Musicalis ha retomado sus ensayos con todas las medidas de seguridad, utilizando primero un jardín público del pueblo y ahora el espacio cedido de La Estación. La amplitud del grupo impide que puedan cantar conjuntamente, pero lo hacen por voces y ya tienen prevista alguna actuación de cara a la Navidad: alicientes necesarios para mantener la motivación y la esperanza de los participantes.
La Madriguera llevaba cerrada desde febrero. Sus responsables, presas de la incertidumbre, decidieron tras el verano pasar a la acción no sin esfuerzo y sobre todo alentadas por la necesidad que sienten de apoyar al colectivo artístico. La persiana de este centro de gestión privada se volvió a levantar el pasado 2 de octubre y, ese día, lo que predominaba en el ambiente era la avidez del público por disfrutar de la experiencia, de recuperar el ocio cultural. La creatividad y la reinvención deben estar a la orden del día como armas imprescindibles para resistir. Para finales de mes tienen programado el Tenorio, con varios días y pases para que nadie se quede sin poder asistir.
Hacia un ocio cultural seguro, cercano y de calidad
El encuentro ha puesto en valor no sólo la existencia de muchos colectivos artísticos en la zona de Beniaján, sino también la de tres equipamientos culturalesenfocados a las artes escénicas: el Auditorio, La Estación y La Madriguera. Se trata de una estructura con la que no cuentan muchas poblaciones y un recurso para dichos colectivos que ha de servir también para fortalecer la colaboración entre ellos; espacios donde convivan como artistas y como puntales de la cultura local, donde puedan además compartir y diversificar sus públicos. Se incidió en la necesidad de trabajar juntos, de plantear objetivos comunes, de construir una verdadera red de equipamientos y de colectivos; y desde ella, apostar por lo local, por la cultura de barrio, implicando también a otros sectores (comercios, hostelería, etc).
En un tiempo además como el que atravesamos, propicio para el ocio de proximidad, se coincidió en la necesidad de llegar más y mejor a la ciudadanía residente en la zona: potenciando la escucha activa de las demandas de la población desde la propia gestión cultural, y trabajando la difusión para contar mejor que estamos ofreciendo ocio de calidad, cercano y seguro.
Estrechamente relacionadas con lo anterior, se apuntaron otras necesidades como la falta de señalización de las ubicaciones de los equipamientos, o la mejorable calidad del entorno urbano de los mismos, cuestiones que deberían trasladarse a la Junta Municipal para que se incida en ellas desde la administración local. Como elemento positivo, se resaltó la Vía Verde como un gran eje por donde discurre muchísima gente a diario, pudiendo convertirse en elemento vertebrador de recorridos peatonales y ciclistas que conecten los espacios culturales y educativos de la zona.
Por último, se emplazó a las personas y colectivos participantes a reflexionar sobre todas estas cuestiones y se propuso la repetición de este tipo de experiencias de forma periódica, de manera que pueda cristalizar en un grupo de trabajo estable y continuo. Se enmarca además en las iniciativas emprendidas desde La Estación dentro del proyecto REDES SUR, financiado por Fundación Cajamurcia y Bankia, siendo uno de sus objetivos la promoción del diálogo y la cooperación entre asociaciones e instituciones del territorio, para planificar y llevar a la práctica acciones conjuntas. Desde la reinvención, la seguridad y el espíritu creativo que nos une, se trata en definitiva de apostar por la cultura en Beniaján como un pilar fundamental que debemos mimar y proteger, ahora más que nunca.
A lo largo del estado de alerta decretado por el Gobierno, desde el Centro Comunitario «La Estación» seguimos y seguiremos muy atentos a las necesidades de las personas por las que trabajamos, así como de las instituciones del territorio con las que colaboramos. En estos tiempos difíciles, resulta de vital importancia mantener más sólida y unida que nunca la red de apoyo mutuo y comunitario que llevamos tejiendo todos estos años.
Muestra de esta inquietud es la iniciativa puesta en marcha estos días para llevar un soplo de esperanza y optimismo a toda la ciudadanía de Beniaján. Se trata de un vídeo colectivo en el que se han implicado y participado las asociaciones de la localidad. Cada entidad ha grabado un pequeño mensaje y, con todos ellos, se ha montado uno que unifica todas esas muestras de apoyo y solidaridad. La respuesta de las asociaciones ha sido masiva, generosa y esperanzadora, como no podía ser de otra manera… un motivo más para tener confianza en que juntos venceremos al virus. Estamos convencidos de que, cuando todo esto acabe, saldremos reforzados como individuos, pero sobre todo como comunidad.
Todas estas asociaciones y colectivos están tomando parte, además, a la hora de prestar ayuda al personal sanitario y a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, gestos que hacen más llevadera la situación y el confinamiento de nuestros vecinos y vecinas. Las usuarias de los Centros de la Mujer de la localidad, por ejemplo, se han coordinado a través de la Junta Municipal de Beniaján y Protección Civil para confeccionar mascarillas. Ejemplar está siendo la contribución de muchos empresarios y comerciantes de la zona a pesar del golpe económico que el confinamiento está suponiendo para sus negocios, contribuyendo con productos y donativos que están llegando a las familias más afectadas.
En Fundación Cepaim permanecen igualmente en alerta compañeros y compañeras de todas las áreas de intervención, especialmente las más sensibles, como son las de Acogida y Protección Internacional, para tratar de minimizar las secuelas que está dejando esta crisis. Cepaim también ha lanzado la campaña solidaria #SinCasaCovid19, con la que pretende recaudar fondos que se destinen a paliar la dura, inhumana e insostenible situaciónque se está viviendo en asentamientos de todo el país, donde su población presenta una especial vulnerabilidad frente a la infección. La web abierta para apoyar esta iniciativa es: https://sincasacovid19.com/
Desde La Estación, toda nuestra gratitud por tantas y tantas muestras solidarias y nuestro abrazo… virtual, pero lleno de energía positiva.
El Centro Comunitario La Estación fue el marco
elegido para el acto de bienvenida al alumnado italiano participante en el
programa Erasmus+, poniéndose en valor el mantenimiento de este espacio como
lugar que sigue recibiendo y acogiendo a personas llegadas de cualquier parte del
mundo.
Once estudiantes procedentes de un centro educativo de Salerno (Italia), junto a tres de sus profesoras, han compartido unos días de intercambio con el CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta de Beniaján, en el marco del programa europeo Erasmus+. Llegaron al pueblo la noche del pasado sábado, pero fue el domingo 9 de febrero cuando se produjo el acto de bienvenida oficial, que tuvo su primera parada en el centro comunitario de Fundación Cepaim en la localidad. La expedición, integrada además por la directiva del colegio y las distintas familias del alumnado de acogida, fue recibida en La Estación por el coordinador autonómico de Cepaim en la Región de Murcia y la coordinadora adjunta de la entidad en Beniaján.
Esta antigua estación de ferrocarril ha sido
siempre un lugar donde se ha recibido a viajeros, concepción simbólica que se
puso de manifiesto también ese día, al decidir el colegio que fuera
precisamente entre sus muros donde se produjera la bienvenida. Se explicó que,
aunque ya no tenga un uso ferroviario, el inmueble fue rehabilitado hace seis
años como edificio histórico y sigue siendo útil a la ciudadanía, pero ahora
como centro comunitario donde son las personas, mayores y pequeñas, de
cualquier procedencia, las que deciden qué y cómo se hace todo cuanto en él
ocurre. En ese sentido, se resaltó la excelente relación y asidua colaboración
que existe entre el CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta y Cepaim a través de
propuestas e iniciativas catalizadas a través de La Estación en favor de la
comunidad educativa local.
También se aprovechó para transmitir al grupo de visitantes alguna de las misiones en las que está inmersa la fundación, como la de acoger a las personas que huyen forzosamente de sus lugares de origen. Es una problemática global y común que se vive especialmente cercana en las costas del sur de Europa, en Italia y en España. Desde el ámbito de la sensibilización en favor del conocimiento y reconocimiento entre personas, independientemente de sus lugares de origen, se ensalzó el carácter intercultural que subyace en la experiencia que iban a compartir los alumnos y alumnas de Salerno y Beniaján, gracias en este caso al programa educativo Erasmus+.
Los participantes recibieron un pequeño detalle de parte de Fundación Cepaim, antes de seguir su marcha hacia la Alcaldía de Beniaján, donde fueron recibidos e igualmente agasajados por el alcalde pedáneo, y posteriormente realizaron un paseo cultural por el casco antiguo de la localidad. La estancia en Beniaján se ha prolongado hasta el jueves 13 de febrero, siguiendo un variado y completo programa de actividades culturales y educativas que ha llevado a la expedición hasta los lugares más interesantes de la comarca, e incluso a algunos de los destinos turísticos por excelencia de la Región.
La quinta
edición del festival Microacciona, celebrado en Beniaján durante los pasados
meses de noviembre y diciembre, ha vuelto a poner de manifiesto el enorme
rendimiento social que este tipo de experiencias aportan al lugar donde se
celebra y a la ciudadanía a la que se dirige. El beneficio repercute
especialmente en el creciente número de personas y entidades implicadas en cada
una de las acciones que se llevan a cabo, protagonizando procesos de reconocimiento
y reflexión cada vez más interesantes acerca de la sociedad que estamos
construyendo. En todos ellos, el arte sigue siendo el eje conductor, la excusa
para llegar al contenido apelando a las emociones. Desde el Auditorio de
Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro de Desarrollo Comunitario “La
Estación” (Fundación Cepaim), como entidades organizadoras y tejedoras de esa
red de trabajo continuado en el territorio en el que se imbrica Microacciona,
se traslada el éxito de participación y resultados alcanzados con la
convocatoria de 2019.
Cinco han
sido los proyectos desarrollados en esta ocasión, cumpliendo todos ellos de
forma elevada con los criterios en los que se cimienta el festival: partir de
un conocimiento de la realidad o de necesidades detectadas en el territorio de
actuación, contar con la participación e implicación de colectivos de Beniaján,
abordar temáticas sociales de calado, utilizar las disciplinas artísticas como
herramienta para la mejora social, además de aportar valores culturales,
innovadores y creativos a la experiencia.
La
primera microacción en ponerse en marcha fue “Malas Hierbas”, una propuesta de La Trans-Educativa dirigida por
las artistas Alba García y Paloma Navarro. Se trataba de unir en este caso
patrimonio inmaterial, nuevas tecnologías y la sensibilización con el medio
ambiente, teniendo como hilo conductor la transmisión intergeneracional de características
y propiedades beneficiosas que poseen varias plantas autóctonas de nuestro
entorno, esas mal llamadas malas hierbas que se vienen utilizando secularmente en
la cocina o como remedio natural. Se organizó en tres sesiones: la primera en
el Centro de Mayores “Dolores Tomás”, para escuchar la voz de la experiencia y
recoger el uso tradicional que se ha dado a las mismas; la segunda en el CEP
Monteazahar, concretamente con alumnado de 5º de primaria, para que conocieran
la información de cada especie trabajada y, con ella, elaborar geocaches en los que también se
incluyeron cianotipias realizadas en el aula;la tercera sesión, de carácter abierto, tuvo lugar el 30 de
noviembre y consistió en una mañana divertida que transcurrió en el entorno de
La Estación, tratando de encontrar esos “cofres del tesoro” mediante una
aplicación móvil tras haber sido escondidos estratégicamente a lo largo de la
Vía Verde.
“Son-risas compartidas”
fue la apuesta de Ayeklauwn para este festival y contempló también dos partes
diferenciadas. La primera consistió en un taller formativo para personas en
situación de refugio que se encuentran actualmente en nuestra zona,
desarrollado en La Estación durante los días 20, 22 y 27 de noviembre. Durante
esas sesiones se introdujo a los participantes en el mundo del clown,
realizando juegos y dotándolos de herramientas que luego se pusieron en
práctica en la segunda parte de esta microacción, que tuvo lugar el 29 de
noviembre en el IES Beniaján. El patio del centro se transformó en un simbólico
campo de refugiados, ambientación en la que medio centenar de alumnos y alumnas
de 4º de ESO compartieron dinámicas con refugiados reales. La experiencia,
absolutamente potente y rompedora de barreras, sirvió para promover la
concienciación colectiva sobre la situación que atraviesan estas personas desde
que dejaron forzosamente sus países de origen, así como para vivenciar la
facilidad de conectar con ellas cuando usamos un lenguaje tan simple y
universal como es la sonrisa.
Casi
paralelamente arrancó la microacción “Cine
y memoria”, destinada en este caso a personas jóvenes interesadas en
sumergirse en una experiencia cinematográfica colaborativa que abordara alguna
realidad o visión sobre Beniaján. El taller, dirigido por el profesional Lázaro
Cruz y teniendo como base de operaciones el Auditorio Municipal, se prolongó
durante tres intensas sesiones en las que se introdujo a los participantes en
el proceso que va desde plantear una sinopsis hasta la edición, pasando por la
elección de tomas y el propio rodaje. El trabajo desembocó en la realización de
un corto que viene a denunciar la proliferación de locales de apuestas en las
cercanías de centros públicos, incluso educativos, en Beniaján.
El domingo
1 de diciembre fue la fecha elegida para materializar la intervención artística
propuesta por Leitmotiv-Movement. “Mur-acciona”
consistió en realizar un mural que reflejara árboles representativos de las
distintas culturas que conviven en nuestro pueblo, simbolizando un bosque que
florece y resiste en armonía, haciendo un símil con la población diversa
residente en Beniaján. Para ello, se realizaron previamente sesiones de toma de
ideas para contar con las aportaciones de colectivos y gentes de diferentes
procedencias. También se trataba de rehabilitar visualmente una zona de la
pedanía susceptible de esta intervención y, finalmente, el lugar elegido fue un
muro de la sede de la Peña Huertana El Azahar recayente al jardín contiguo. En
la realización de la obra, diseñada por la artista Esther López, participó una
veintena de personas de todas las edades que, además de los pinceles y brochas,
compartieron viandas en torno a una misma mesa a lo largo de toda la jornada de
convivencia.
El cierre
del festival lo puso “Beniaján en vela”,
propuesta de la Coral Via Musicalis a la que se fueron sumando numerosos
colectivos del territorio, desde la asociación de comerciantes COBE y empresas
de la zona, hasta el Casino de Beniaján y la Asociación de Vecinos,
convirtiéndose en todo un evento de enorme repercusión. Especialmente
significativa fue la participación de la Asociación Beto y del vecindario del
barrio de San Roque en las labores decorativas de las calles de esta parte del
casco histórico del pueblo, verdaderos protagonistas de la experiencia. También
el alumnado del CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta contribuyó con las luminarias
realizadas en el colegio los días previos, al igual que el Centro de la Mujer
“8 de Marzo” quiso adornar otro de los rincones. Se colocaron finalmente unas 7000
velas a lo largo del recinto y se establecieron seis enclaves donde hubo
actuaciones artísticas y musicales de forma ininterrumpida. Además de las voces
de Vía Musicalis, se pudo disfrutar de las corales del IES Beniaján y de la
Agrupación Musical de Beniaján, así como de las piezas interpretadas por Piano
Wind Quintet de esta última institución. También participó el coro y rondalla de
la Peña Huertana La Parranda, la aplaudida Chirigota de Beniaján y, como
contribución por parte de la Asociación Juvenil Cordillera Sur, estuvo el
intérprete Dukka y se puso en escena una obra de microteatro a cargo de la
compañía Jake el Perro. También hubo espacio para el baile con la participación
de la Asociación Aldanzar, la aportación intercultural de Aires de Colombia y
el grupo de danza oriental dirigido por Irene Luna. Y otro de los espacios se
llenó de juventud y exhibición deportiva gracias a los distintos grupos del
Club de Gimnasia Rítmica Junta Municipal de Beniaján. Más de 1500 personas
atestaron el recinto durante las tres horas que duró la actividad. El éxito
obtenido y el buen sabor que deja esta experiencia en la zona de intervención y
en todo el pueblo de Beniaján, anima a repetir el próximo año pero ya como un evento
independiente.
Microacciona
culmina una edición más con el compromiso de seguir incidiendo en la ciudadanía
a la que sirve y para la que fue diseñado, pero también postulándose como
ejemplo de intervención en un territorio, estrechando lazos entre sus
instituciones y sobre todo entre las personas.
La localidad de la Costera Sur sigue postulándose como un enclave de referencia en el desarrollo de acciones culturales innovadoras.
Microacciona alcanza en 2019 su quinta edición,
consolidado como un festival de referencia en al ámbito de la acción social y
la intervención artística que sigue apostando por la inclusión y la
participación ciudadana. La Concejalía
de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, a través del Auditorio de Beniaján, y la Fundación
Cepaim, desde el Centro de
Desarrollo Comunitario La Estación, constituyen el soporte de esta
iniciativa que trata de fortalecer el reconocimiento mutuo, la convivencia y la
puesta en valor de todo aquello que nos enriquece como sociedad. Se cuenta además
con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la
Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, de
Fundación Cajamurcia y de la Junta Municipal de Beniaján.
Cinco son los proyectos que finalmente se
van a desarrollar este año, partiendo todos ellos de un trabajo de investigación que están llevando a cabo
profesionales del sector artístico y de intervención social sobre realidades diversas
que se identifican en Beniaján. Disciplinas que van desde la pintura mural
hasta la creación audiovisual y fotográfica, pasando por la música, el baile o
el clown, servirán de herramienta para abordar y dar visibilidad a temáticas
ligadas a la convivencia intercultural, al patrimonio que compartimos o a la
sensibilización medioambiental. Como en anteriores ediciones, además de abrir
los proyectos a la participación de toda
la ciudadanía y en especial a los sectores más vulnerables, se está
contando con la implicación de colectivos, centros educativos y entidades de la
localidad, de manera que se fomente el trabajo en red y se ponga en valor la
labor permanente que estas instituciones llevan a cabo en nuestro pueblo.
Reunión de equipos 2019
Microacciones
La primera acción arrancó la tarde del
miércoles 6 de noviembre en los locales de la Asociación Beto, donde tuvo lugar
la sesión de toma de ideas para el proyecto MUR-ACCIONA BENIAJÁN, del colectivo “Leitmotiv-Movement”. En ella hubo participación de personas
autóctonas y también de otras nacionalidades y procedencias, todas ellas residentes
en Beniaján. Esta microacción culminará el próximo 1 de diciembre con la intervención artística de un muro, en el que
se tratará de plasmar plantas arbóreas representativas de cada una de las
etnias que conviven en Beniaján. Este mural simbolizará un bosque que florece y
resiste en armonía, haciendo así un símil con la población diversa que habita
la localidad. Está previsto además que la jornada se convierta en un día de
convivencia vecinal en el que cada participante podrá traer un plato típico de
su tierra para compartir y crear una gran comida popular.
La segunda acción que se ha puesto ya en marcha es MALAS HIERBAS, con la que se quiere dar voz a la experiencia y a la sabiduría popular transmitida durante generaciones, para conocer un poco mejor esas «mal llamadas malas hierbas» que constituyen parte de la flora autóctona y enriquecen nuestro patrimonio natural y cultural. Con la ayuda de diferentes colectivos, se está realizando una investigación sobre el uso y propiedades de estas plantas, para luego tratar de transmitir todos esos conocimientos a los más jóvenes. Esta propuesta de Paloma Navarro y Alba García (del colectivo “La Trans-Educativa”) se plantea en tres sesiones. La primera tuvo lugar el pasado 8 de noviembre en el Centro de Mayores de Beniaján y en ella los protagonistas fueron las personas más veteranas, auténticas conocedoras de los usos tradicionales de estas plantas. La segunda sesión se desarrollará en el Colegio Público Monteazahar el día 22 de noviembre. Con el alumnado de dicho centro crearemos una serie de objetos artísticos e interactivos, donde la fotografía tendrá un papel muy relevante. Esos objetos serán luego ubicados a lo largo de la Vía Verde de la Cordillera, espacio donde la mañana del 30 de noviembre tendrá lugar una acción conjunta o infoexperiencia en la búsqueda geolocalizada de estos tesoros, usando para ello como herramientas fundamentales las nuevas tecnologías y el juego.
Otra microacción, CINE Y MEMORIA, propone el acercamiento
a la realización cinematográfica de forma colaborativa, rescatando algunos
puntos de la memoria local o asentando una nueva versión sobre las realidades
de sus vecinos. El objetivo es obtener una breve pieza audiovisual en la que quede
plasmada una pincelada de la memoria de sus participantes respecto al
territorio de Beniaján. Se plantea para ello un taller abierto al público
juvenil, preferentemente entre 18 y 30 años, desarrollándose de la mano del
artista Lázaro Cruz en el Auditorio Municipal
los días 23, 24 y 30 de noviembre de
10 a 14 horas.
SON-RISAS
COMPARTIDAS es una propuesta muy potente de “Ayeklauwn” que va a utilizar el arte del clown para despertar la
curiosidad y promover la concienciación sobre temas sociales. Esta acción
socio-performática tendrá una primera parte de trabajo formativo e
introspectivo con personas en situación de refugio que actualmente se
encuentran en nuestra zona. El día 29 de
noviembre la acción se trasladará finalmente al IES Beniaján, para situar al público en el espacio simbólico de un
“campo de personas refugiadas”. Estudiantes y centro educativo pasarán a tomar
un rol activo y participativo permitiendo reflexionar sobre la situación de
personas migradas en Europa a través del juego cómico.
El festival finalizará con una
microacción que invita a poner la mirada y el corazón en nuestro casco
histórico, haciendo que vuelva a ser por una noche el epicentro de la música y
el baile en Beniaján. Esta zona, con una acusada despoblación y necesitada de
nuevos impulsos que la revitalicen, es el marco elegido para BENIAJÁN EN VELA, una apuesta de la “Asociación Coral Vía Musicalis” a la
que se han sumado más de una docena de entidades y colectivos del territorio:
Agrupación Musical de Beniaján, Peña La Parranda, Chirigota de Beniaján, Coral
IES Beniaján, Club de Gimnasia Rítmica, Asociación Juvenil Cordillera Sur, Irene
Luna Bailes Orientales, Aldanzar, Aires de Colombia, CEIP La Fuensanta, Casino
Agrícola y Asociación Beto, entre otros. Al esfuerzo institucional se está
sumando el interés y entusiasmo del vecindario, que también se está implicando
en los preparativos, así como la asociación de comerciantes COBE y algunas empresas
de la zona. Todo ello hará que el sábado 14
de diciembre, entre las 19 y las 22 horas, podamos disfrutar de un
espectáculo único y singular en el que diversas calles del casco antiguo quedarán
iluminadas únicamente por miles de velas, sucediéndose además actuaciones
musicales y artísticas de forma ininterrumpida.
Desde el Auditorio de Beniaján y el Centro Comunitario
La Estación se invita a toda la ciudadanía a participar de estos eventos, y no
solo como meros espectadores sino de forma activa, para que sientan los
procesos como propios. La esencia de Microacciona es precisamente esa.
El pasado viernes, 19 de julio, tuvo lugar la reunión del jurado para la selección de proyectos a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2019. A la convocatoria se presentaron un total de dieciséis propuestas, entre las cuáles fueron finalmente elegidas las siguientes: “Cine y memoria” de Lázaro Cruz García, “Biografías al Paso” del Colectivo Clío, “Beniaján en Vela” de la Asociación Coral Via Musicalis, “Son-risas Compartidas” de Ayeklauwn, “Malas Hierbas” de la Asociaciación Trans Educativa y “Mur-Acciona” de la Asociación LeitMotiv-Movement. El comité evaluador ha estado compuesto por profesores de las facultades de Bellas Artes y Trabajo Social de la Universidad de Murcia, así como por personal técnico de las entidades convocantes, Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim.
Los
proyectos elegidos han destacado por su viabilidad en la realización y cumplir
de forma especialmente elevada con los demás criterios de valoración
estipulados en las bases: partir de un conocimiento de la realidad o de
necesidades detectadas en el territorio de actuación, contar con la
participación e implicación de colectivos de Beniaján, abordar temáticas
sociales, utilizar el arte como herramienta para la mejora social, contar con
valor artístico y cultural, innovación y creatividad.
Los seis proyectos se desarrollarán a lo largo del próximo otoño, implementando los procesos de investigación y participación en los que se basa Microacciona: un festival que alcanza su quinta edición, fruto del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario La Estación, convertido ya en toda una referencia de la acción social y la intervención artística.
Un año más, el Auditorio
de Beniaján ha acogido la Muestra Final de los talleres desarrollados durante
la primera quincena de julio, en el marco de las Aulas de Creación
Artístico-Científica de la localidad.
La sexta edición de estas escuelas de verano para adolescentes, fruto del trabajo en red coordinado que mantienen el Centro Cultural de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario “La Estación” (Fundación Cepaim), ha vuelto a ofrecer experiencias formativas y lúdicas de carácter gratuito a una treintena de jóvenes de la Cordillera Sur, centradas este año en el cómic, la creación audiovisual y la batucada.
El pasado 12 de julio,
sobre el escenario del “Sebastián Gálvez”, los grupos de participantes dieron
buena muestra de todo lo aprendido durante las jornadas de taller, compartiendo
con sus familias y con el público en general las destrezas y las inquietudes despertadas. Arrancó el acto con
la proyección de los dibujos y viñetas realizadas en las sesiones de cómic, de
la mano de unos incipientes ilustradores dirigidos estas dos semanas por Pedro
Hurtado. Luego fue el turno del grupo de creación audiovisual, cuyo elenco explicó de primera mano los roles adoptados para la
realización de “Apariencias Invisibles”, el cortometraje producido en este
taller coordinado por Violeta Sáez y Raúl Molina, de Dinamur. Y el cierre
festivo lo pusieron los chicos y chicas de Batucamp, con sonoros ritmos
percutidos sobre unos artísticos tambores artesanos que también han realizado
durante la formación, dirigida en este caso por Marta López y Rosa Mª Veracruz,
de Kalimba.
Una novedad de esta
edición ha sido la diversificación de espacios para el desarrollo de los
talleres, ampliando las habituales instalaciones del Auditorio y de La Estación
con las del Ecomuseo de El Bojar, equipamiento municipal que ha acogido en esta
ocasión el taller de creación audiovisual. El propio enclave sirvió de
inspiración al grupo de jóvenes cineastas a la hora de dar forma a la historia
que querían narrar. Así, al objetivo inicial de dar respuesta a las necesidades
de ocio adolescente en la zona, programando actividades atractivas para su
perfil, se suma ahora la de llevar su desarrollo a distintos emplazamientos con
la intención de acercarlas a otros barrios y zonas de Beniaján en las que se
detecta cierta carencia de este tipo de propuestas.
Este pasado sábado, 22 de junio, se ha hecho pública la convocatoria de la quinta edición del Festival Beniaján Microacciona, una apuesta que parte nuevamente del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario “La Estación”. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim cofinancian estas ayudas.
Se abre así una nueva oportunidad de presentar proyectos artísticos de investigación enfocados a la acción social en el territorio de Beniaján, de los cuáles serán elegidos seis con una dotación de 700 € para cada uno y cuya ejecución se prevé durante el próximo otoño. Las propuestas estarán dirigidas por profesionales del sector artístico y de la intervención social, fundamentándose en procesos de investigación sobre el territorio y desarrollándose luego en acciones participativas con arte creativo y comunitario. Las microacciones de anteriores ediciones han abordado, entre otras muchas temáticas, el género, la interculturalidad o los valores patrimoniales de la zona, siempre en respuesta a realidades detectadas en Beniaján, implicando a la ciudadanía y utilizando las más diversas disciplinas artísticas como medio de reconocimiento, de expresión y de transformación.
El plazo de presentación de proyectos finaliza el próximo 12 de julio. Descarga las bases que rigen la convocatoria pinchando AQUÍ.
Si estás convencido de que la cultura es un derecho de todos/as y consideras que el arte es una herramienta válida e imprescindible para la mejora social, no dudes en participar en Microacciona. ¡Esperamos tus propuestas!
La Estación de Beniaján recibió
el pasado viernes, 12 de abril, al medio millar de alumnos y alumnas del CEIP
Ntra. Sra. de la Fuensanta en una jornada de encuentro y convivencia en favor
del medio ambiente, con la Vía Verde de la Cordillera como protagonista.
El evento fue organizado
por el centro educativo en colaboración con el centro de desarrollo comunitario
de Fundación Cepaim en Beniaján, iniciándose con una marcha por el recién
inaugurado corredor peatonal y ciclista que discurre por la localidad, muy
próximo además al recinto escolar de La Fuensanta. La caminata partió desde el
colegio y llegó hasta La Estación, donde se produjo un acto de bienvenida a
toda la comunidad escolar por parte de la Coordinadora del Centro de Fundación
Cepaim en Murcia, de la directora del centro educativo y del alcalde pedáneo de
Beniaján. Fue entonces cuando una representación del alumnado hizo entrega al
alcalde de un escrito con sugerencias y aportaciones recogidas por los niños y
niñas para mejorar el pueblo en materia de medio ambiente, como incidir en la
limpieza de calles, plazas y jardines, o incorporar un itinerario ciclista
local cuyo diseño también había sido trabajado en las aulas. Otra aportación
fue la colocación esa misma mañana de una placa con normas y sugerencias de uso
de la Vía Verde, igualmente propuestas por el alumnado, quedando visible desde
el corredor. Por su parte, la Junta Municipal entregó una mochila de recuerdo a
los niños y niñas participantes.
Tras el almuerzo, personal
técnico y voluntario de Cepaim organizó una serie de talleres y actividades en
La Estación, por los que fueron pasando de forma rotatoria los grupos de
escolares: proyección de audiovisuales con temática medioambiental, juegos
sobre reciclaje y decoración de la valla del centro comunitario con elementos
realizados por el alumnado con materiales reciclados, formando el lema “VI(D)A
VERDE”. Se contó además con la colaboración del profesorado y de padres, madres
y familiares que quisieron sumarse al evento. Tampoco faltó la música y el
baile en una jornada llena de alegría y buenos deseos en favor de la Naturaleza
y de unas ciudades cada vez más sanas y limpias, un horizonte que sólo
alcanzaremos con el compromiso de las instituciones y, sobre todo, de cada una
de las personas que poblamos el planeta, empezando por el lugar que habitamos
en nuestro día a día.
El regreso al colegio se
hizo de nuevo por la Vía Verde, finalizando así uno de los eventos más
participativos que se recuerdan en La Estación, enmarcado en el proyecto “Periferia
Sur” que financia la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la
Región de Murcia.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.