¿Te apetece hacer cosas y no tienes con quién? ¿Eres una persona inquieta y necesitas dar rienda suelta a tu imaginación? ¿Tienes buenas ideas y piensas que nadie te escucha? ¡Es el momento de oírte!
Si tienes entre 14 y 30 años, y resides en algunos de estos municipios (Murcia, Beniaján, Totana, Lorca, Cartagena, Yecla), sin duda este es tu momento.
Fundación Cepaim, en colaboración con la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia, ha creado el proyecto Laboratorios Juveniles “LabJuvRM” con el objetivo de fomentar la participación, capacitación y liderazgo de la gente joven mediante Laboratorios de Innovación Ciudadana.
En estos laboratorios, el grupo de jóvenes podrá proponer, elaborar y desarrollar cualquier actividad que considere necesaria para mejorar la situación del entorno en el que viven y/o promover recursos para la población juvenil. Por ello, buscamos jóvenes que tengan interés y ganas de participar activamente en el desarrollo de políticas juveniles, formándose como líderes y/o mediadores juveniles.
Si te interesa participar, pulsa AQUÍ y déjanos tu opinión. También puedes llamar al 607182098 o mandar un correo a jfranciscobelchi@cepaim.org / almudenaromero@cepaim.org.
Es Martes de Carnaval y se cierra el primer ciclo festivo del año, el que recibe este mismo nombre y comenzó con San Antón. Las fiestas de este periodo son las fiestas de la luz: San Antón, La Candelaria, San Blas y, por fin, el Carnaval, que pone el punto álgido a estas fiestas que celebran el triunfo de la luz sobre la oscuridad, iniciado en el solsticio de invierno, o sea, en la Navidad.
Carnaval pone el broche de oro a este ciclo de fiestas de la luz, llevando a la población a la diversión extrema, sin muchos miramientos, diciéndonos: “déjate llevar”. No en vano, cuando acabe este martes empezará el ciclo por excelencia de recogimiento, prudencia y contención en el calendario cristiano: la Cuaresma, que, por tanto, supondrá el reverso de todo lo vivido en los días del Carnaval.
Puede que esta característica de dualidad que representa el Carnaval, de lo excesivo frente a la prudencia, sea una de las razones de su éxito a lo largo del tiempo. Los seres humanos y la vida en general, nos movemos constantemente en una disputa entre la vida y la muerte, entre el principio y el fin, entre lo que comienza y lo que se acaba. Y, a la vez, sabemos que todo es un continuo, y que no hay noche sin día, ni comienzo sin final y que ambas partes se necesitan y retroalimentan. Esta ciclicidad de la vida es bien recogida por las fiestas carnavalescas, por lo que conecta con una forma ancestral de entender el mundo.
El Carnaval es una fiesta que viene de muy antiguo. Algunas corrientes sostienen que su origen estaría en fiestas paganas anteriores al cristianismo e incluso en culturas previas a Grecia y Roma, como la cultura Sumeria (Mesopotamia) y el Antiguo Egipto, por tanto podría pensarse que nace en torno al Mediterráneo Sur – Oriental. Pero también hay quien va más allá y conecta estas fiestas con los rituales en honor a algunas deidades en India.
En cualquier caso, fue popularizada en todo el Imperio Romano, que, como se sabe, en su punto máximo de expansión, estaba extendido por todo el Mediterráneo, tanto al Norte, como al Sur de este mar que tanto nos une, y, a veces, tanto nos separa…
A su vez, cuando Europa se extiende por el mundo con las colonizaciones, lleva consigo una pesada carga de explotación económica, esclavitud, enfermedades y muerte; pero también llevan idioma, cultura, creencias y, por supuesto, fiestas.
En América, se observa que el Antiguo Carnaval europeo conecta bien con tradiciones prehispánicas y con cantos y fiestas venidas del África subsahariana, portadas por las personas secuestradas y esclavizadas en las costas africanas. Probablemente, resida en esta conexión el éxito del Carnaval en toda América, pero sobre todo en el Sur, siendo el Carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, el mayor de todo el mundo; y el de Montevideo, en Uruguay, el más largo, con 40 días de celebraciones.
En todos los lugares donde se celebra, el Carnaval se caracteriza por algunos elementos clave: el disfraz, el ruido y la sátira. Es decir, con la posibilidad de transitar por otras identidades (disfraz) y decir en voz alta lo que normalmente callamos (ruido y sátira), sin que nada de ello tenga consecuencias excesivamente negativas, pues en esos días todo está permitido. Es, por tanto, una fiesta que invita a la liberación y a no juzgar, ni prejuzgar, a nadie.
Por tanto, el Carnaval es la fiesta por excelencia de la transgresión y, como tal, no ha estado muy bien visto por ideologías autoritarias que lo han perseguido e intentado censurar y eliminar. De esto tienen memoria algunas personas de Beniaján, que recuerdan cómo en el Franquismo, a pesar de las prohibiciones, los vecinos más carnavaleros seguían poniéndose sus máscaras, aunque fuera a costa de correr y esconderse para eludir una noche en el cuartelillo.
Aquéllas “máscaras” eran la versión más antigua del Carnaval en nuestro pueblo. Se hacían con lo que había por casa: sacos de arpillera, trozos de cortina, alguna puntilla sin uso, serrín para el relleno, un poco de paja del granero, papel de estraza para hacer un antifaz y algún sombrero o cucurucho en la cabeza… La idea era que no te reconocieran cuando te acercabas a alguien con un espolsador en la mano para asestarle un golpe o gastarle una broma a otro vecino o vecina, que (hay que decirlo), no siempre era recibida de buen grado, pero sí que era motivo seguro de comentario y chascarrillo.
No se organizaban desfiles, ni había una hora clave de salir a ver los disfraces más llamativos, los cuales se guardaban para el baile de Piñata, sino que era una fiesta, casi un ritual, que se urdía casi en secreto, en grupos (sobre todo de hombres), vecinos, amigos, compañeros, que salían a hacer ruido el Martes de Carnaval.
Sobrevivió la fiesta a la Dictadura, como antes había sobrevivido a muchos intentos de acabar con ella.Y durante la Democracia fue creciendo, haciéndose cada vez más grande, con el impulso de asociaciones vecinales que eclosionaron, finalmente, en la Asociación Pro Carnaval de Beniaján, creada en 1987 y en torno a la cual se aglutinan actualmente 14 comparsas adultas y 19 infantiles: unos 850 carnavaleros y carnavaleras de todas las edades. Esta asociación, en colaboración con la Junta Vecinal y el apoyo de comercios e instituciones, organiza cada año numerosas actividades y vistosos desfiles, destacando el del domingo de Carnaval que, este año, como sabemos, no tendrán lugar por la delicada situación sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial. Sí han organizado un original concurso de disfraces para muñecas, por aquello de mantener viva la ilusión.
Mas algo tan fuerte, tan antiguo, tan nuestro y tan querido como el Carnaval, no puede pasar desapercibido estos días. No nos olvidamos que el año pasado estábamos bailando, haciendo chirigotas y burlas y que sabemos que pronto podremos hacerlo otra vez, solo es cuestión de paciencia. Porque es la fiesta que nos permite ser otros y otras, que nos deja hablar, que expresa nuestra alegría y ganas de vivir, todas las que estamos poniendo para que todo vuelva a ser posible.
Aurora Lema Técnica de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario Proyecto PERIFERIA-S (Fundación Cepaim)
“De los santos de enero, San Sebastián es el primero…
¡Detente, varón, que el primero es San Antón!
¡Detente, necio, que el primero es San Fulgencio!»
La disputa es cosa de días, pues el santoral cristiano dedica a San Fulgencio el 16 de enero, a San Antón el 17 y a San Sebastián el 20. Apreturas de calendario concentradas en un refrán que no hace sino manifestar la popularidad que tradicionalmente han tenido los tres en el ciclo festivo de pueblos y ciudades de nuestra región. Fulgencio fue un obispo cartagenero del siglo VI que hoy se venera como patrón de la Diócesis. Antón (o Antonio el Abad), longevo monje iniciador del movimiento eremítico en Egipto allá por el siglo IV, protector de animales y ganaderos. Y Sebastián, un soldado romano martirizado en el siglo III, abogado contra la peste.
En nuestra mirada al paisaje festivo del territorio inmediato a La Estación, dejaremos a un lado las conmemoraciones del patronazgo diocesano, centradas sobre todo en las ciudades de Cartagena y Murcia. También a San Sebastián, al que se celebra desde tiempo inmemorial y en no pocos pueblos, como Ricote o Cehegín, en agradecimiento a su milagrosa intercesión frente a alguna epidemia… ¡quién sabe si andará ahora en lucha divina contra la Covid-19!
Nos queremos detener en San Antón, pues en torno a su fiesta confluyen una serie de manifestaciones que nos remiten a oficios y formas de vida que tuvieron mucha presencia en este territorio durante siglos. Por un lado, la de bendecir a los animales, al igual que los panes o rollos elaborados ex profeso para ser luego repartidos entre la concurrencia; se trata de ceremoniales cristianizados que hunden sus raíces en las lustratio de la Antigua Grecia y Roma, humanizando por un día a las bestias, permitiéndoles el descanso feriado, procesionando y accediendo engalanados a recintos sagrados… hasta dándoles de comer pan bendito. Hoy se bendicen fundamentalmente mascotas, pero a poco que echemos la vista atrás, apenas unas décadas, ¡cómo no se iba a poner bajo protección divina al animal que tiraba del carro y de la economía de una familia! Que se tuviera un buen o un mal año podía depender de que se encontraran sanos y fuertes el pollino o los bueyes con que se araba la tierra; de que fuera generosa la producción de la vaca que se cuidaba en el establo; o de que salieran adelante las piaras que se criaban en muchas de las casas de la huerta. No está de más recordar que la carne de un solo cerdo, del que se aprovecha absolutamente todo, procuraba alimento durante un año a toda una familia y la perdición podía ser completa de caer el animal enfermo.
Relevante es la vinculación de San Antón con el cerdo precisamente, figurando a los pies del santo en su iconografía. Este simpático acompañamiento parece ser un añadido medieval, siguiendo en este caso una tradición con reminiscencias celtas y del norte de Europa; se trata de la costumbre de engordar un gorrino de forma colectiva para repartir luego la carne del animal entre las personas más necesitadas de la comunidad que lo había criado. Esta práctica fue especialmente popularizada por los frailes antonianos, la orden hospitalaria que entre los siglos XI y XVIII, bajo el patronazgo de San Antón, se dedicó al cuidado de enfermos y desfavorecidos. La onomástica del santo se inserta de pleno en el tiempo de las matanzas porcinas, un periodo circunscrito sobre todo a la Navidad pero que arranca ya en noviembre, con aquello de que “a cada cerdo le llega su San Martín”, y se alarga hasta las primeras semanas del año si seguimos atendiendo al refranero, pues “hasta San Antón Pascuas son”. Estamos en unas fechas, por tanto, que suponen el inicio y el fin de un ciclo anual por el que se engorda y se sacrifica al cerdo para alimentarnos de él, exaltando con ello una forma de vida cristiana que tiempo atrás alejaba toda sospecha del dedo inquisidor en aquella España que no toleraba otro tipo de creencia que no fuera la impuesta. La fiesta nos fue abocando, en fin, a la bendición de los animales en general y a la santificación del cerdo en particular… pero también a la muestra pública de que nos lo comemos.
Fiesta de corros, de pastores y de monte
A todos estos componentes faltaría sumar el que condiciona el lugar donde se desarrollan las celebraciones sanantoneras, normalmente de carácter campestre y casi siempre alejadas de núcleos urbanos… quién sabe si por inspiración de la vida anacoreta que llevó el propio monje festejado. En nuestro caso, hemos de hablar de San Antón contemplando la sucesión de montañas que se recortan de este a oeste sobre el cielo brumoso del invierno levantino, de sierra de Escalona hasta Carrascoy, separando el Valle del Segura del Campo de Cartagena. Precisamente en esos montes reposan los vestigios de los primeros pobladores de este rincón del mundo, asentamientos de civilizaciones que se han ido sucediendo a lo largo de cuatro milenios, que fueron habitando esas mismas montañas y trazando algunos de los caminos que hoy seguimos transitando.
Una de esas rutas ancestrales discurre a media ladera y es la que desde el siglo XIII se empezó a regular como parte de una red viaria tan extensa como esencial en la economía del naciente reino castellano: la conformada por las vías pecuarias que utilizaban los pastores para la trashumancia estacional de los ganados. Justo ahí, diluida en un urbanismo asfixiante que no siempre ha tenido en cuenta la protección legal de la que aún hoy gozan estas “autopistas ganaderas” como corredores ecológicos y naturales, faldea uno de esos itinerarios. Durante siglos y hasta el definitivo decaimiento de la actividad en el XIX, por él deambularon rebaños entre la Serranía de Cuenca y la Vega Baja del Segura. Y no solo rebaños: también sus pastores, nómadas propagadores de historias, de acentos y de costumbres.
Nuestra cañada real, llamada de los Valencianos, se amojonó entre exiguos pero estratégicos manantiales, atravesando vaguadas y ramblizos, lugares capaces de ofrecer agua y pasto para los animales… pero también cobijo a los pastores. Todavía se abren las bocas oscuras de algunas de aquellas cuevas que se fueron labrando como refugio en las escarpaduras que la jalonan, aprovechadas después y hasta hace poco menos de 50 años como viviendas por familias humildes que recalaron en ellas. Barriadas como El Palmeral en Sangonera la Verde, San José de la Montaña en El Palmar, Los Almendros en La Alberca o El Bojar en Beniaján, surgieron precisamente para sacar a esas familias de las inmediatas cuevas en las que malvivían.
El caso es que en torno al 17 de enero, siempre fue costumbre entre las gentes de los pueblos encaramados a esta serranía el apoderarse del monte para convertirlo en lugar de encuentro y de fiesta. Sin duda subyace la herencia de una devoción a San Antón recibida del pasado pastoril que transitó por la vía pecuaria. Y a ello ha de sumarse el poder de convocatoria de las ermitas que siempre ha habido en sus inmediaciones, alguna dedicada directamente al santo protector de los animales: enclaves donde confluir para participar en el rito. Cada pueblo de la zona ha contado desde tiempo inmemorial con un sitio de referencia para la celebración: Sangonera la Verde junto a la fuente de La Pizorra; el vecindario de El Palmar en La Paloma; los de Santo Ángel, Patiño y Algezares subían al eremitorio de la Luz; las gentes de Beniaján se congregaban en El Bojar; las de Zeneta en La Fuentecica; y las de Sucina en el Barranco del Agua. Parajes todos que se ubican sobre el trazado de la histórica vía pecuaria, reino de animales y rebaños.
La faceta con mayor arraigo popular, la que consiguió perdurar más allá del carácter religioso que pudiera darse al festejo y la que más nos interesa resaltar en estos tiempos de apatía y distancia social, es la que lograba congregar en esos enclaves a familiares y vecinos, desde mayores a jóvenes, dispuestos en grupos dispersos entre las pinadas o encaramados a alguna roca con el simple propósito de compartir viandas y un buen rato de diversión. Se subía a pie hasta el paraje y allí se extendían los manteles y se vaciaban las capazas, de las que generosamente salían todo tipo de alimentos para ser compartidos. Predominaban los primeros embutidos de la reciente matanza como símbolo de ese tributo vernáculo al cerdo, un buen pan y, por supuesto, las sobras de la Pascua: cualquier resto aprovechable, dulce o salado, que hubiera quedado en la alacena tras los días grandes de la Navidad. Tampoco faltaban las botas de vino, que circulaban de corro en corro. Ni la música de los instrumentos de siempre, ni los cantos, ni algún baile improvisado con el que cerrar la jornada antes de bajar al pueblo con las últimas luces de la tarde.
En Beniaján seguimos teniendo una ermita dedicada a San Antón al borde mismo de la cañada; un barrio, El Bojar, que lo festeja jubilosamente como patrón. Y la Asociación de Vecinos está intentando recuperar aquella buena costumbre de subir al monte a compartir una jornada con el vecindario, abriendo y ofreciendo el contenido de nuestros zurrones de pastores en el día de la merendona. Las ganas han ido a más tras este año de privación de toda concentración festiva. Nos hacen más falta que nunca. Y el año que viene, si San Antón quiere, allí nos veremos.
Gabriel Nicolás Vera Técnico de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario Proyecto PERIFERIA-S (Fundación Cepaim)
A lo largo del estado de alerta decretado por el Gobierno, desde el Centro Comunitario «La Estación» seguimos y seguiremos muy atentos a las necesidades de las personas por las que trabajamos, así como de las instituciones del territorio con las que colaboramos. En estos tiempos difíciles, resulta de vital importancia mantener más sólida y unida que nunca la red de apoyo mutuo y comunitario que llevamos tejiendo todos estos años.
Muestra de esta inquietud es la iniciativa puesta en marcha estos días para llevar un soplo de esperanza y optimismo a toda la ciudadanía de Beniaján. Se trata de un vídeo colectivo en el que se han implicado y participado las asociaciones de la localidad. Cada entidad ha grabado un pequeño mensaje y, con todos ellos, se ha montado uno que unifica todas esas muestras de apoyo y solidaridad. La respuesta de las asociaciones ha sido masiva, generosa y esperanzadora, como no podía ser de otra manera… un motivo más para tener confianza en que juntos venceremos al virus. Estamos convencidos de que, cuando todo esto acabe, saldremos reforzados como individuos, pero sobre todo como comunidad.
Todas estas asociaciones y colectivos están tomando parte, además, a la hora de prestar ayuda al personal sanitario y a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, gestos que hacen más llevadera la situación y el confinamiento de nuestros vecinos y vecinas. Las usuarias de los Centros de la Mujer de la localidad, por ejemplo, se han coordinado a través de la Junta Municipal de Beniaján y Protección Civil para confeccionar mascarillas. Ejemplar está siendo la contribución de muchos empresarios y comerciantes de la zona a pesar del golpe económico que el confinamiento está suponiendo para sus negocios, contribuyendo con productos y donativos que están llegando a las familias más afectadas.
En Fundación Cepaim permanecen igualmente en alerta compañeros y compañeras de todas las áreas de intervención, especialmente las más sensibles, como son las de Acogida y Protección Internacional, para tratar de minimizar las secuelas que está dejando esta crisis. Cepaim también ha lanzado la campaña solidaria #SinCasaCovid19, con la que pretende recaudar fondos que se destinen a paliar la dura, inhumana e insostenible situaciónque se está viviendo en asentamientos de todo el país, donde su población presenta una especial vulnerabilidad frente a la infección. La web abierta para apoyar esta iniciativa es: https://sincasacovid19.com/
Desde La Estación, toda nuestra gratitud por tantas y tantas muestras solidarias y nuestro abrazo… virtual, pero lleno de energía positiva.
La segunda edición del festival de arte y transformación urbana, organizado por la Asociación Juvenil Cordillera Sur Murcia promovida por Fundación Cepaim y el apoyo del Ayuntamiento de Murcia, vuelve a llenar de música el entorno de la antigua estación de Beniaján.
Desde el 1 de octubre y durante toda una semana, un amplio programa de actividades ha colmado de música, baile, cine y ocio infantil espacios diversos de la pedanía, llenándolos de animación y de cultura, toda una declaración de intenciones de lo que deparaba al público la noche del pasado sábado con el gran concierto de cierre del festival celebrado en la antigua estación de Beniaján.
El primer grupo que abrió la velada de música en directo fue Elure, banda ganadora del concurso del festival, a la que siguió el buque insignia del festival, Clot, con su forma de entender el rock y su “frontman” entregado a su público, haciendo que el ambiente se caldease un poquito más. Una gran sorpresa fue la actuación de Road Ramos: con solo dos personas, muy pocos artistas son capaces de iluminar un escenario en el formato que eligieron para tocar; su actitud clara y contundente hizo al público gozar. A continuación saltó al escenario Chiki Lora, que con su gran sonrisa, sus grandes músicos y su nuevo disco “Sumando” movió a la gente que palmeaba y bailaba sin parar. Con Mr. Kilombo se acercaba el final de la noche y sin duda la gente disfrutó mucho con su actuación, embaucando al auditorio y dejando huella en Murcia. El broche final lo pusieron los Karmacadabra llenando de energía el final de una fiesta que llegó a congregar a casi un millar de asistentes junto a las viejas instalaciones ferroviarias.
Este entorno vuelve a ser idóneo para la celebración del evento teniendo en cuenta la filosofía del festival y de la propia asociación organizadora, pues sus iniciativas pretenden llenar de contenido espacios abandonados o infrautilizados de Beniaján contando siempre con la implicación de la juventud. El Centro Comunitario “La Estación”, que tiene su sede en el antiguo muelle de carga, lleva precisamente varios años trabajando por la recuperación del espacio gracias al apoyo de vecinos y vecinas de Beniaján y de la Junta Municipal. El Cordillera Sur Fest no hace sino reforzar el espíritu comunitario e integrador de todas las propuestas de mejora que giran en torno a un lugar tan emblemático y singular. Este año, además, se ha contado con la colaboración de colectivos vecinales para la realización de las actividades, como “Cine y música” y otras entidades, como el colectivo MODAlogía, que realizó “El intercambiador” en “La Estación”.
El éxito organizativo y de público de esta segunda edición demuestra además el buen trabajo desarrollado por la asociación “Cordillera Sur Murcia” que, con sólo tres años de trayectoria, ya ha conseguido importantes logros en favor de la juventud local y ha canalizado muchos de sus intereses. El trabajo en red y la colaboración obtenida para la celebración del festival por parte de Fundación Cepaim, del Instituto de Industrias Culturales de la Región de Murcia o del Ayuntamiento de Murcia a través de la Junta Vecinal de Beniaján, avalan el respaldo de todas estas instituciones a la asociación y su interés en apoyar este tipo de proyectos que dan una respuesta eficiente, exitosa y muy aplaudida a las demandas culturales del colectivo juvenil de la zona. Las concejalas Rebeca Pérez y Maruja Peregrín, así como el alcalde pedáneo Francisco Hernández y varios miembros de la Junta Municipal, apoyaron con su presencia la celebración de este festival que ha llegado a la Cordillera Sur para quedarse.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.