El CCI La Estación acoge la exposición “Hilando Sueños”

El Centro Comunitario La Estación de Beniaján arranca su programación de actividades para este último trimestre con una exposición muy especial. Se trata de “Hilando Sueños”, interesante muestra fotográfica y literaria que viene de la mano de la Asociación PRM (Programa de Inserción de Mujeres de Alicante) y que ya lleva recorridos varios espacios expositivos de la zona levantina. Ahora llega a Murcia a través del proyecto comunitario Periferia-S de Fundación Cepaim, con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Las obras que la componen son el resultado de un proyecto creativo de formación y sensibilización llevado a cabo con mujeres reclusas en el centro penitenciario de Fontcalent entre 2020 y 2021. Son textos e imágenes fotográficas elegidas por ellas mismas en las que aparecen adoptando diferentes expresiones corporales como medio para comunicar sus vivencias, expresar su estado emocional y su mundo interior. Escenas, en definitiva, cargadas de sentimiento y realizadas con la seguridad de que sus historias pueden animar o motivar a personas que se encuentren en esos momentos en los que se experimenta o se necesita un punto de inflexión. Vienen a mostrar además una realidad frecuentemente oculta al resto de la sociedad: la de unas mujeres en situación de especial vulnerabilidad, portadoras de un estigma social que esta exposición, de alguna manera, trata de romper.

La exposición será inaugurada el próximo jueves 15 de septiembre a las 18:30 horas, contando además con un mercadillo en el que se podrán adquirir piezas de artesanía elaboradas por las usuarias del proyecto que desarrolla la Asociación PRM. A partir de ese día, la muestra permanecerá en el CCI La Estación durante un mes, pudiéndose visitar en el horario habitual de apertura del centro. También se ofrece la posibilidad de concertar visitas para grupos o colectivos, llamando previamente al teléfono 607182098.

Ocio y nuevos saberes para ampliar horizontes

Como cada verano, el centro de Cepaim en Murcia ha llevado a cabo las Aulas de Creación Artístico-Científicas destinadas a público adolescente del municipio, cuya programación se impulsa desde el proyecto Periferia-S con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Las actividades organizadas este año, manteniendo su carácter formativo y de ocio saludable, han tocado temas tan diversos como la arteterapia, la ornitología, el reciclaje o la robótica; se trataba de cumplir con todas ellas el objetivo de favorecer el aprendizaje de nuevas áreas y disciplinas entre las personas participantes, pero también perfeccionar el idioma, desarrollar habilidades sociales y construir vínculos entre iguales. En total, han sido cuatro las acciones enmarcadas en su programación, llevándose a cabo una de ellas en la sede de Cepaim del murciano Barrio del Carmen y tres en el Centro Comunitario Intercultural La Estación de Beniaján.

El taller “Robótica y Programación” ha sido la propuesta realizada en El Carmen del 4 al 7 de julio, con el apoyo de la academia tecnológica Conectados. Con ella, una docena de participantes se han iniciado en el mundo de la programación de juegos por ordenador y también pudieron crear sus prototipos de robot.

Programación de juegos por ordenador
Acercamiento lúdico al mundo tecnológico a través de la robótica

En el CCI La Estación, las tres acciones formativas se han dirigido a las personas participantes en las colonias urbanas de Caixa Proinfancia y a grupos del Programa 13/17. El centro comunitario se ha convertido todo este mes de julio, por vez primera y gracias al trabajo en red que se viene tejiendo entre instituciones, en el espacio de referencia donde adolescentes de ambas escuelas de verano han compartido vivencias y actividades. Las Aulas de Creación de 2022 han venido a reforzar y ampliar, por tanto, la programación de dichas escuelas, ofreciendo diversión y entretenimiento a más de 40 chicos y chicas.

En primer lugar se organizó el taller “Nuestros amigos invisibles”, dedicado a conocer diversas aves propias de la zona gracias a la colaboración de un ornitólogo local, Mauricio Ruiz. La experiencia contó con una charla formativa y una interesante salida interpretativa a lo largo de la Vía Verde de la Cordillera para identificar, bien por el tipo de sonido que emiten o por su forma de volar, a algunas de las especies que la frecuentan.

Charla durante el taller «Nuestros amigos invisibles»
Salida interpretativa para la observación de aves en la Vía Verde

Otro de los talleres, denominado “Identidad / Diversidad” e impartido por la artista Inma Latorre, se dirigió a explorar la identidad individual con una propuesta lúdica basada en técnicas de arteterapia y, desde ahí, promover, acoger y reflexionar también sobre la diversidad en lo colectivo. Utilizando distintas dinámicas a lo largo de las sesiones, el grupo participante se fue adentrando en la técnica del collage, de la escultura en arcilla y del mural como medios para la expresión artística y emocional.

Collages elaborados en «Identidad / DIversidad»
Exposición de trabajos de los participantes

Por último, las Aulas de Creación de este año han contado con la participación de Sandra Fernández, fundadora y creadora de “Menor Plastic”. Los chicos y chicas asistentes conocieron de primera mano la trayectoria de esta emprendedora que ha sabido aunar en su empresa concienciación medioambiental, sostenibilidad, reciclaje y creatividad en favor de uno de los ecosistemas más frágiles y deteriorados de nuestro entorno: el Mar Menor.

Ocio y nuevos saberes para ampliar horizontes. El de una juventud que ya está labrando su futuro en sana convivencia.

Sesión formativa con Sandra Fernández de «Menor Plastic»

Se abre la VII Convocatoria de selección de proyectos para el festival Beniaján Microacciona

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, ponen en marcha la VII convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2022.

El plazo para recibir las propuestas arranca este 9 de julio, un día después de publicarse las bases, y permanecerá abierto hasta el próximo 4 de septiembre. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición serán seis los que consigan un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución durante el festival Beniaján Microacciona 2022, que se desarrollará el próximo otoño.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Como parte de la esencia del festival, se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto PERIFERIA-S que se viene llevando a cabo en el CCI La Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

El proyecto Laboratorios Juveniles (LabJuvRM) se va a la playa

Los y las jóvenes del Grupo Motor de Beniaján disfrutaron el pasado día 29 de junio de una jornada de convivencia y cohesión en las playas de Mazarrón. La iniciativa forma parte de la programación de actividades lúdicas que se está promoviendo a través del proyecto de participación juvenil LabJuvRM, desarrollado por Fundación Cepaim con la financiación de la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia.

El grupo se trasladó por la mañana en autobús desde Beniaján a la playa de Nares, en Puerto de Mazarrón, llevando consigo sombrillas y neveras para disfrutar de una agradable jornada.

Durante la salida el grupo realizó diferentes actividades lúdicas que implicaron a todos y todas sus participantes, tales como voleibol, palas, carreras, etc., todas ellas alternadas con frecuentes incursiones en el mar para combatir el calor.

Tras la comida, se realizaron unas entrevistas a los viandantes con el objeto de preparar contenidos para su siguiente actividad comunitaria, que versará sobre la percepción de los delitos de odio que tiene la ciudadanía.

Después de un último baño y recoger todos los enseres y residuos acumulados durante el día, el grupo procedió a realizar el viaje de vuelta coincidiendo con las últimas horas de sol de la tarde.

El proyecto Laboratorios Juveniles (LabJuvRM) se consolida

¿Te apetece hacer cosas y no tienes con quién? ¿Eres una persona inquieta y necesitas dar rienda suelta a tu imaginación? ¿Tienes buenas ideas y piensas que nadie te escucha? ¡Es el momento de oírte!

Si tienes entre 14 y 30 años, y resides en algunos de estos municipios
(Murcia, Beniaján, Totana, Lorca, Cartagena, Yecla), sin duda este es tu momento.

Fundación Cepaim, en colaboración con la Dirección General de Juventud de la Región de Murcia, ha creado el proyecto Laboratorios Juveniles “LabJuvRM” con el objetivo de fomentar la participación, capacitación y liderazgo de la gente joven mediante Laboratorios de Innovación Ciudadana.

En estos laboratorios, el grupo de jóvenes podrá proponer, elaborar y desarrollar cualquier actividad que considere necesaria para mejorar la situación del entorno en el que viven y/o promover recursos para la población juvenil. Por ello, buscamos jóvenes que tengan interés y ganas de participar activamente en el desarrollo de políticas juveniles, formándose como líderes y/o mediadores juveniles.

Si te interesa participar, pulsa AQUÍ y déjanos tu opinión. También puedes llamar al 607182098 o mandar un correo a jfranciscobelchi@cepaim.org / almudenaromero@cepaim.org.

¡Deja que se escuche tu voz!

El proyecto LabJuvRM, semifinalista de la convocatoria “Las 10 mejores iniciativas con impacto social de 2021”

Desde Fundación Cepaim, nos complace comunicar que la iniciativa de Laboratorios Juveniles (LabJuvRM) que venimos desarrollando desde 2021 en varios municipios de la Región de Murcia, de la mano de la Dirección General de Juventud, ha sido seleccionada como semifinalista entre “Las 10 Iniciativas de Innovación Social 2021” que convoca CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la revista Haz.

Este concurso quiere premiar aquellas ideas novedosas que hayan tenido un impacto positivo en la sociedad, tanto en Latinoamérica como en España, durante el pasado año. De las candidaturas recibidas, el jurado ha preseleccionado una veintena de proyectos y, hasta el próximo viernes 20 de mayo a las 14 horas, se pueden VOTAR la/s favorita/s dando a ‘ME GUSTA’ en Facebook y en Twitter (@RevistaHaz).

Nos encantaría que la experiencia de Laboratorios Juveniles de la Región de Murcia quedara entre las galardonadas; por ello, te animamos a apoyar esta candidatura a través de los siguientes enlaces: 

LabJuvRM es un proyecto de Cepaim que sigue en marcha en 2022, manteniendo su objetivo fundamental, que es fomentar la participación, capacitación y liderazgo de la población juvenil para que sea protagonista y promotora de iniciativas comunitarias interculturales mediante Laboratorios de Innovación Ciudadana.

Más información sobre la selección de semifinalistas: https://hazrevista.org/innovacion-social/2022/05/vota-10-mejores-iniciativas-impacto-social-2021/

Una de abejas

El trabajo comunitario que se desarrolla en los territorios de intervención de Cepaim, da como resultado la puesta en marcha de actividades conjuntas con entidades de los mismos, poniendo de relieve la importancia de las redes de colaboración que se tejen en nuestros barrios y ciudades en favor de la ciudadanía. Así ha ocurrido en Beniaján, en este caso, con la Escuela de Educación Infantil La Naranja, centro educativo para el que se ha diseñado la actividad “Una de abejas” en el CCI La Estación.

Esta actividad ha sido una propuesta de Periferia-S que venía a complementar un proyecto educativo impulsado y desarrollado desde el colegio durante el segundo trimestre escolar que ahora termina, dedicado al mundo de los insectos en general y a las abejas en particular. El universo de las abejas, sus cualidades y beneficios en favor de nuestro ecosistema, ha centrado también las actividades organizadas en el marco de la Semana Cultural de La Naranja. Y también han sido las abejas las protagonistas de la jornada vivida en La Estación el pasado 7 de abril, con la asistencia de todo el alumnado del colegio.

Esa mañana, en el centro comunitario fueron recibidos los más de 60 niños y niñas que cursan educación infantil en La Naranja, organizando en las instalaciones de Cepaim diversas paradas en las que, por grupos, pudieron conocer de una manera lúdica la importancia de estos insectos. En una de las paradas se proyectaban audiovisuales temáticos de dibujos animados. En otra, se pudo dar rienda suelta a la creatividad, pintando abejas con las que se fue componiendo un mural convertido en enjambre multicolor. La tercera parada proponía una dinámica que consistía realizar un circuito que replicaba el proceso de recolección de polen, en el que no faltaban referencias a las amenazas que sufren las abejas convertidas en obstáculos a lo largo del recorrido. Y, por último, dos apicultores cargados con todo su instrumental de trabajo, ofrecieron una breve charla al público infantil que terminaba con la degustación de rica miel procedente de colmenas de nuestra zona. Además del personal técnico de La Estación y de las maestras responsables de los grupos, para dinamizar la actividad se contó con la colaboración de personas voluntarias.

El resultado fue una mañana divertida, amena y enmarcada en la maravillosa primavera murciana a la que ya hemos dado la bienvenida… pero dotada igualmente de contenidos y con el carácter de sensibilización medioambiental que también se impulsa desde La Estación. Trabajo en red y concienciación de la ciudadanía desde la infancia: pilares básicos del proyecto Periferia-S de Cepaim, que financia la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

La Estación acoge la I Parada del VII Circuito Intercultural de Ajedrez, un evento que se recupera tras la pandemia

El pasado domingo, 3 de abril, La Estación acogió la primera parada de un evento emblemático del centro comunitario: el Circuito Intercultural de Ajedrez. Esta actividad, organizada desde el Club de Ajedrez Casino de Beniaján y la escuela Duochess con el apoyo de Fundación Cepaim, había emprendido su VII edición justo cuando llegó la pandemia, debiendo ser suspendida y no pudiéndose retomar hasta ahora.

Este Circuito de Ajedrez tiene como objetivos fundamentales el fomento de la amistad entre participantes, el aprendizaje intergeneracional y acercar lazos entre clubes de distintos lugares de la Región; precisamente en esta primera parada, en La Estación de Beniaján confluyeron jugadores de Molina de Segura, Mar Menor, Guadalupe o incluso de la provincia de Alicante. A esto se suma la componente intercultural que se da al encuentro, impulsada desde el proyecto Periferia-S de Fundación Cepaim, alentando que el ajedrez pueda llegar a todas partes y a cualquier persona.

La competición se llevó a cabo mediante dos torneos simultáneos: el absoluto, en el que participaron 22 jugadores; y el escolar, con 18 niños y niñas menores de 12 años. Se contó además con la presencia del Gran Maestro Pepe Cuenca, todo un referente nacional en el mundo del ajedrez. Las próximas paradas tendrán lugar el 15 de mayo y 19 de junio en otros puntos de la Región de Murcia.

Los viajes de Ibn Arabí hacen escala en La Estación

La Compañía de Teatro Edmundo Chacour ofrece una charla sobre el místico sufí en el centro comunitario, previa a la representación de la obra «Los Viajes de Ibn Arabí».


¿Quién fue Ibn Arabi? ¿Era realmente tan importante? ¿Por qué otros personajes de esa época son tan conocidos (Rey Lobo, Francisco de Asís, Averroes…) y él no?

Estas preguntas recalaron en el grupo de Teatro Edmundo Chacour cuando se plantearon la posibilidad de presentarse a una convocatoria de Reactivos Culturales, iniciativa del Ayuntamiento de Murcia para reactivar la cultura en la ciudad tras el golpe pandémico. Llegó hasta este grupo el nombre de Ibn Arabí como una brisa, como un susurro. ¿Y qué sabían sobre este hombre? Poco más que su nombre. De ahí la necesidad de documentarse en un primer momento, para lo que contaron con la colaboración del traductor Pablo Beneito, gran conocedor de la obra del ilustre sabio.

Fue necesario conocer al personaje y su época, pues de lo contrario no podría entenderse al místico ni su obra. Su época, como la nuestra, también estuvo marcada por los conflictos. De hecho, aunque él nace en nuestra cordillera allá por 1165, se marcha poco después, siendo todavía un niño, porque Murcia cae bajo la dominación almohade: un pueblo intransigente y fundamentalista que perseguiría a la familia de Ibn Arabí de no haberse marchado.

Recala de niño, pues, en otras ciudades importantes de Al-Ándalus, como son Córdoba y Sevilla. Es allí, en su edad adulta cuando empieza a alejarse de su vida cómoda y adinerada. Se acerca a sabios y sabias sufíes y comienza un viaje interior de transformación profunda, que lleva también a un viaje espacial a través del Norte de África y Oriente Próximo. Este viaje, interior y exterior, queda recogido en su extenso poemario y bibliografía. Y son esos viajes de Ibn Arabí los que han servido de inspiración a la compañía teatral para crear la obra que este viernes 10 de diciembre, como broche de oro de la XIX Muestra de Teatro Edmundo Chacour, disfrutaremos sobre el escenario del Auditorio de Beniaján.

Ibn Arabí acabó su paso por la vida material en tierras sirias, en Damasco, dónde está enterrado y es venerado y reconocido. Pero su vida espiritual no perece. Permanece en sus textos, intemporales, llenos de conocimiento, tolerancia, amor al ser humano, a la naturaleza y al conocimiento.


«Hubo un tiempo, en el que rechazaba a mi prójimo si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá y los versos del Corán.
Porque mi religión es el amor.
Da igual, a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.»

Ibn Arabí

Los muros crean personas impotentes e indefensas. Pero por muy altos o dañinos que sean, las personas seguirán intentando saltarlos

El Dr. Nabil Sayed-Ahmad Beiruti impartió ayer, 17 de noviembre, en el marco del proyecto Periferia-S, una conferencia sobre cómo funciona el binomio migración – bienestar biopsicosocial.

… Los muros de la intolerancia, la incomunicación, de la mirada prejuiciosa, del estereotipo y la cerrazón.

… Los muros de alambre con concertinas o de mares bravos y barcas a la deriva.

… Los muros de hormigón armado o los invisibles que dibuja el mercado.

Hay muchos muros, pero por muy altos que sean, las personas seguirán intentando traspasarlos. Eso y sólo eso es consustancial a la especie humana, una especie en continuo cambio y movimiento, en busca de la supervivencia o de una vida mejor. Una especie que camina, a veces hacia la utopía (como decía Galeano), a veces hacia la destrucción (como indican los estudios sobre el cambio climático), pero siempre en constante cambio, en continua búsqueda.

Son algunas de las reflexiones que nos dejó Nabil Sayed-Ahmad Beiruti, psiquiatra, gran comunicador, de larguísima experiencia en el trabajo con personas migrantes y todo tipo de pacientes y colectivos.

Desde su enfoque de medicina holística y humanista, tratar a las personas sólo en su dimensión biológica es tan pobre como hacerlo sólo desde las creencias. Cuando nos encontramos con un paciente (migrante o no), somos un conjunto de profesionales que queremos ayudar a superar el dolor o malestar que esa persona nos transmite.

Para este doctor, la mejor forma de ayudar es hacerlo desde un enfoque biopsicosocial donde las tres dimensiones funcionan a la vez, de forma horizontal: la parte puramente biológica del cuerpo; la parte emocional y psicológica de la mente y todo el constructo social en el que se mueve esa persona.  Por eso, empezó enmarcando el proceso migratorio en el contexto actual de las migraciones, las políticas migratorias que se están llevando a cabo y el relato que hacen los medios de comunicación sobre la realidad migratoria. Porque la persona que migra no es un ente aislado del mundo que le rodea, sino una consecuencia del mundo en que vivimos. Y viene con un pasado, unas creencias, un idioma. Y sueña con encontrar un trabajo, una familia, y poder regresar lleno de prosperidad para invertir en que su país crezca. Como en su día soñaron millones de españoles que fueron a Europa y América con las mismas ideas. Algunos volvieron. Otros no. Igual que esas personas migrantes con las que nos encontramos día a día en la cola del empadronamiento, en la oficina del paro, en el mostrador del centro de salud, a última hora en el supermercado para comprar las ofertas, etc. Lo mismo sienten ellas: miedo, expectativas, frustración, incomprensión, etc.

Y por eso, porque sienten igual, Sayed-Ahmad huye de crear síndromes exclusivos de la persona migrante. Porque no es que la migración sea causa de enfermedad, en sí misma, sino que puede producir algunos efectos similares en las personas no migrantes, pero se manifiestan de otro modo.

Eso no quiere decir que haya que abordarlo de la misma forma, sino que, si se manifiesta de otro modo, también habrá que intervenir teniendo en cuenta las diferencias. Sobre todo, las diferencias culturales, preocupándose un poco por conocer la cultura de la otra persona. No se trata de tener un conocimiento experto sobre cada cultura. Se trata más de tener una actitud abierta y comprensiva, que quiera entender al otro, verle en toda su dimensión, mostrar empatía.

Su vasta experiencia y su mirada de migrante, nutrió con múltiples ejemplos cada noción brindada por el conferenciante, desde la definición de qué es el proceso migratorio, hasta las opciones para la intervención, pasando por las múltiples facetas que se pueden ver afectadas por el proyecto migratorio: depresión, estrés, indefensión aprendida, frustración culpable, etc. Son términos que al escuchante profano en medicina pueden resultarles extraños, pero al traducirlos a ejemplos, resonaban en nuestra experiencia:

Por ejemplo, ¿por qué una persona a la que estás atendiendo viene con prisas, enfadada, con urgencias, sin saber expresarse? Se llama desgaste cognitivo y consiste en la pérdida de herramientas comunicativas a causa del fuerte estrés al que se encuentra sometida esa persona. Y así con cada ejemplo que iba desgranando. Decía el Dr. Sayed-Ahmad a lo largo de su presentación que cada diapositiva podía dar para una charla entera. Y buena razón tenía.

Acabó con unas pinceladas sobre la importancia de la educación y las redes comunitarias. El centro educativo como un espacio donde derribar los muros. Y el barrio como un lugar donde encontrarse y hacer ese ejercicio de escuchar y conocer a cada cual en su diferencia, a cual en su diversidad, a cada cual en su semejanza.

Nos quedamos con ganas de más. De seguir escuchando a este hombre sabio que tanta luz estaba dando sobre muchas de las cosas incomprensibles que nos encontramos día a día. Y por eso esperamos que esta charla pueda tener continuación en un futuro próximo, tal vez con la primavera, y nos regale un encuentro presencial.

De cualquier forma, ya fue bueno poder pararnos un rato a pensar, a aprender, a tomar cierta distancia del día a día de nuestro trabajo. De nuestras propias prisas. Del papeleo que nos come. ¡Qué bueno poder reunirnos (virtualmente) un grupo de personas con preocupaciones similares!

Son buenos y necesarios los momentos que nos trae el proyecto Periferia-S para que sigamos dotándonos de herramientas que hagan nuestro trabajo más eficaz, más humano, con mejor impacto para las personas y comunidades con las que trabajamos.

Para rearmar las muletas que nos ayudan a seguir caminando hacia la utopía…

…Porque “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

Y, a veces, también para saltar y derribar muros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies