Seleccionados los proyectos de la VII edición de Beniaján Microacciona

Hace unas semanas, tras la valoración realizada por el jurado de los 18 proyectos presentados a la convocatoria de este año, se comunicó a los seis equipos ganadores que habían sido los seleccionados para llevar a cabo sus propuestas; y el pasado martes, 27 de septiembre, tuvo lugar en el Auditorio de Beniaján la primera reunión con la organización del festival para ponerlas en marcha.

Todos los proyectos elegidos han sabido alinearse con la esencia de Microacciona, que es trabajar con realidades, personas y colectivos del territorio de Beniaján poniendo en valor la experiencia artística como herramienta para la mejora social. Las propuestas van a utilizar disciplinas que van desde la música al teatro, pasando por las artes plásticas, la performance o las nuevas tecnologías y, para ello, cuentan con los 700€ asignados por las entidades convocantes, tal y como se establecía en las bases.

Uno de los proyectos seleccionados, “Viaturas”, está liderado por la artista Ana Mula, y quiere invitar a la comunidad de Beniaján a participar en una investigación multidisciplinar donde se compartan experiencias de diferentes personas viajando en transporte público o en coche, ya sea como conductor o pasajero. Tal y como la propia artista manifiesta en la argumentación de su propuesta, el tiempo que pasamos en tránsito, lejos de ser un tiempo perdido, puede ser disfrutado como un viaje introspectivo en el que reflexionar, revisitar acciones, fraguar pensamientos o concebir ideas, procurando un progreso personal, planeando y estructurando el futuro. Con todo ello quiere trabajar Ana Mula, transformando las vivencias compartidas en una creación conjunta basada en la danza contemporánea y el arte performativo.

“Toda una vida” es el proyecto de musicoterapia que proponen desde Vuela Música para llevarlo a cabo concretamente en el Centro de Estancias Diurnas de Beniaján. Va a ser la primera vez que el festival se introduzca en este equipamiento de la localidad, trabajando con un perfil tan específico y sensible como son las personas mayores que lo utilizan a diario. Microacciona quiere proporcionarles una experiencia lúdica en favor del envejecimiento activo y saludable, adaptada a limitaciones y canalizadora de capacidades; pero, sobre todo, pretende poner en valor  la cultura del respeto y el trato digno que debemos a esas personas que tanto lucharon cuando les tocó construir la sociedad que hoy disfrutamos. La propuesta finalizará con una actividad intergeneracional en la que puedan tomar parte también sus familiares.

Este año repiten en Microacciona las artistas Inma Latorre y Nana Pez, proponiendo un taller destinado a mujeres bajo el título “Tejedoras de vínculos”. Se trata de que las participantes, como grupo amplio y diverso, puedan explorar la noción del vínculo mediante técnicas de arteterapia que utilizan la costura como metáfora. Se establecerán dinámicas de grupo que favorezcan la cohesión, el diálogo y la reflexión en torno a las relaciones y al amor compasivo entre personas. El proceso vivencial y creativo culminará con la realización de un tapiz colectivo compuesto por retales heredados o telas recicladas, cosido a puntadas de empatía y presencia: un collage que aúne las diferentes representaciones de las formas de vivir y sentir el vínculo.

Las artes plásticas también tendrán cabida en el festival a través de la microacción “Las sin sombrero” de Teatro Edmundo Chacour, pues va a consistir en un taller de elaboración de escenografías para dicha obra teatral. La idea es que, además de fomentar la creatividad y la imaginación entre quienes participen en la actividad, se realice un acercamiento a lo que significó para nuestro país la Generación del 27 y su trascendencia a la hora de defender valores como la igualdad de género, la justicia social o el libre acceso a la cultura. El resultado de los trabajos será mostrado a través de una exposición y también se utilizará para la puesta en escena de algunos de los pasajes de la obra, contando para ello con la participación del elenco actoral del colectivo.

Otra experiencia relacionada con las artes escénicas es la que propone Sara Sáez desde Teatro Silfo con “Encaja-T”, en este caso destinada especialmente a público infantil. Partiendo de la utilización de cajas de cartón y otros materiales reciclables, la actividad tratará de fusionar sostenibilidad y creatividad. Cada participante elaborará una pieza artística dando rienda suelta a su imaginación, tratando de hilar luego con todas ellas una dramaturgia conjunta. El objetivo, en definitiva, es construir una historia que relacione esos elementos como si fuera una pequeña obra teatral; pero sobre todo, se quiere propiciar un ambiente divertido para los más pequeños donde reine la empatía y el trabajo en equipo.

La sexta propuesta seleccionada, “#BFF WTF? LOL #YOLO”, viene de la mano de Trama Teatro y busca generar un espacio de toma de conciencia de los jóvenes sobre su relación con los dispositivos móviles a través del uso de herramientas teatrales, además de motivar el entendimiento intergeneracional acerca de este tema. En las cuatro sesiones programadas, se potenciará el contacto con tacto y la comunicación presencial, corporal, no verbal;  interacciones que se han ido descuidando entre los adolescentes contemporáneos, una pérdida acrecentada sobre todo tras el confinamiento.

Próximamente se concretarán las fechas de inicio de las distintas acciones del festival, que se abre a los colectivos y a la ciudadanía de Beniaján para que participe de ellas. Para obtener más información, se puede contactar a través de los teléfonos 968824114 / 607182098. Una vez finalizadas las seis experiencias, a primeros de diciembre, se llevará a cabo una jornada conjunta de cierre y puesta en común de resultados, donde convergerán los testimonios y reflexiones que hayan surgido desde los distintos proyectos.

Microacciona es fruto del estrecho trabajo en red que se mantiene entre el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro Comunitario La Estación (Fundación Cepaim). Un festival consolidado que volverá a llenar la localidad de experiencias de arte social, pero que ya se contempla también como un referente y buena práctica que podría replicarse en otros territorios.

Fundación Cepaim organiza Microacciona desde el proyecto Periferia-S, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Se abre la VII Convocatoria de selección de proyectos para el festival Beniaján Microacciona

El Centro Comunitario Intercultural “La Estación” dependiente de Fundación Cepaim, junto al Centro Cultural y Auditorio de Beniaján, pertenecientes a la red de espacios culturales del Ayuntamiento de Murcia, ponen en marcha la VII convocatoria para la selección de proyectos de arte y acción social a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2022.

El plazo para recibir las propuestas arranca este 9 de julio, un día después de publicarse las bases, y permanecerá abierto hasta el próximo 4 de septiembre. Tras la valoración de los proyectos recibidos, en esta edición serán seis los que consigan un apoyo económico de 700€ cada uno para su ejecución durante el festival Beniaján Microacciona 2022, que se desarrollará el próximo otoño.

A la convocatoria se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social mayores de edad, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Como parte de la esencia del festival, se valorará la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.

Fundación Cepaim apoya Microacciona desde el proyecto PERIFERIA-S que se viene llevando a cabo en el CCI La Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

Historias de vida de mujeres, arteterapia para personas mayores y una experiencia radiofónica destinada a escolares, protagonizan la programación de Microacciona 2021

El festival de arte y transformación social que vienen organizando de manera conjunta el Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim en Beniaján, alcanza su sexta edición.

El pasado mes de septiembre se produjo el fallo del jurado de Microacciona, a cuya convocatoria habían sido presentados un total de diez proyectos, de los que han resultado elegidos tres conforme a las bases establecidas este año por la organización. Cada uno de ellos recibe 700 € para su ejecución, estando ya calendarizadas las distintas acciones que se llevarán a cabo a partir del próximo 15 de noviembre y que se prolongarán hasta la primera semana de diciembre.

Uno de los proyectos seleccionados, “Nidos”, está liderado por las artistas Nana Pez e Inma Latorre, y cuenta además con la colaboración de la Asociación Beto. La propuesta se destina a mujeres de la zona y con ella se pretende reflexionar en torno a la red de la amistad como sustento que posibilita, a través del apoyo mutuo, la creación del hogar como símbolo del espacio de seguridad, estabilidad y bienestar físico y emocional. La acción se llevará a cabo mediante un taller para crear casetas para aves con materiales reciclados: casas-nido para aves reales, pero símbolo de las que recorren las vidas de las participantes, mientras se teje invisible la red de la comprensión mutua, el respeto y la empatía. En palabras de las artistas “las aves, como las personas, cambian su rumbo y van y vienen, y vuelven a construir sus nidos, cada vez. Son fuente de inspiración para aquellas que desean construir y reconstruir sus vidas. Pensar y crear casetas es una forma de darles la bienvenida y de acogerlas”. El taller se desarrollará en el Centro Comunitario La Estación de Beniaján, con tres sesiones que tendrán lugar los días 16, 23 y 30 de noviembre (martes) de 10:00 a 13:00 horas. Hay prevista también una jornada final en la que se colocarán las casetas en árboles de los jardines de la localidad, creando un itinerario.

“Este es mi lugar” es la propuesta terapéutica que trae al festival la artista Marta García, destinada precisamente a uno de los colectivos que más duramente se ha visto sacudido por la pandemia: las personas mayores. Además de los estragos del virus, toda su actividad social y lúdica se ha visto prácticamente paralizada desde hace año y medio. El propio Centro Social de Mayores de Beniaján, con el que se colabora para llevar a cabo esta acción, hace apenas unas semanas que reabría sus puertas. El guiño desde Microacciona es dedicarles esta propuesta, con la que se va a realizar un mural-mandala en cerámica a partir de un diseño creado entre todas las personas participantes, tratando de recoger en él todo el sentir y las emociones respecto a la pertenencia al lugar y a la autoestima que vayan fluyendo durante el proceso. Será una obra en común donde poder desarrollar la creatividad y la libre expresión acerca de las vivencias, los sentimientos y pensamientos de quienes formen parte de esta experiencia. El taller cerámico tendrá lugar en el jardín del Centro de Mayores de Beniaján, con tres sesiones los días 16, 23 y 30 de noviembre (martes) de 10:00 a 12:00 horas.

El tercer proyecto de Microacciona 2021 se destina a público escolar y viene de la mano del colectivo artístico La Madriguera, contando en este caso con la colaboración del CEIP Infanta Elena, de Rincón de Villanueva (Beniaján). Bajo el título “Queremos que nos oigan”, se pretende proporcionar al alumnado de 5º y 6º de Primaria de este centro educativo una experiencia en la que desarrollar su curiosidad y gusto por el medio radiofónico como vía de comunicación. También su sentido dialéctico y crítico, contribuyendo así a su formación desde una perspectiva comunitaria, pues durante el desarrollo del proyecto se abordarán temáticas de interés social, a las que los destinatarios aportarán una fresca, particular y necesaria visión. Tal y como señala Pilar Sola, de La Madriguera, “el objetivo fundamental es dar voz a la infancia, a la que miramos mucho como sociedad, pero a la que en muy pocas ocasiones escuchamos; y los niños y niñas tienen mucho que decir y enseñar”. Las sesiones teórico-prácticas de este taller de radio se llevarán a cabo directamente en las aulas del CEIP Infanta Elena, en horario lectivo, durante los días 15, 16 y 23 de noviembre.

Para obtener más información o inscribirse en alguna de las acciones, se puede contactar a través de los teléfonos 968824114 / 607182098. Una vez finalizadas las tres experiencias, a primeros de diciembre, se llevará a cabo una jornada conjunta de cierre y puesta en común de resultados, donde convergerán los testimonios y reflexiones que hayan surgido desde los distintos proyectos.

Microacciona es fruto del estrecho trabajo en red que se mantiene entre el Auditorio y Centro Cultural de Beniaján (Ayuntamiento de Murcia) y el Centro Comunitario La Estación (Fundación Cepaim). Un festival consolidado tras sucesivas ediciones y que, un año más, mantiene toda su esencia, especialmente en este tiempo que venimos atravesando de dificultad para el sector y la producción artística, y cuando la necesidad de apostar por iniciativas encaminadas a la mejora social y a potenciar la mirada hacia lo local se ha hecho, además, mucho más latente. Se cuenta también con una guía metodológica sobre experiencias anteriores de Microacciona, elaborada y publicada por las entidades organizadoras.

Fundación Cepaim apoya el festival desde el proyecto Periferia-S que se viene llevando a cabo este año en el CCI la Estación, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia.

El festival Microacciona vuelve a revolucionar Beniaján

La localidad de la Costera Sur sigue postulándose como un enclave de referencia en el desarrollo de acciones culturales innovadoras.

Microacciona alcanza en 2019 su quinta edición, consolidado como un festival de referencia en al ámbito de la acción social y la intervención artística que sigue apostando por la inclusión y la participación ciudadana. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, a través del Auditorio de Beniaján, y la Fundación Cepaim, desde el Centro de Desarrollo Comunitario La Estación, constituyen el soporte de esta iniciativa que trata de fortalecer el reconocimiento mutuo, la convivencia y la puesta en valor de todo aquello que nos enriquece como sociedad. Se cuenta además con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, de Fundación Cajamurcia y de la Junta Municipal de Beniaján.

Cinco son los proyectos que finalmente se van a desarrollar este año, partiendo todos ellos de un trabajo de investigación que están llevando a cabo profesionales del sector artístico y de intervención social sobre realidades diversas que se identifican en Beniaján. Disciplinas que van desde la pintura mural hasta la creación audiovisual y fotográfica, pasando por la música, el baile o el clown, servirán de herramienta para abordar y dar visibilidad a temáticas ligadas a la convivencia intercultural, al patrimonio que compartimos o a la sensibilización medioambiental. Como en anteriores ediciones, además de abrir los proyectos a la participación de toda la ciudadanía y en especial a los sectores más vulnerables, se está contando con la implicación de colectivos, centros educativos y entidades de la localidad, de manera que se fomente el trabajo en red y se ponga en valor la labor permanente que estas instituciones llevan a cabo en nuestro pueblo.

Reunión de equipos 2019

Microacciones

La primera acción arrancó la tarde del miércoles 6 de noviembre en los locales de la Asociación Beto, donde tuvo lugar la sesión de toma de ideas para el proyecto MUR-ACCIONA BENIAJÁN, del colectivo “Leitmotiv-Movement”. En ella hubo participación de personas autóctonas y también de otras nacionalidades y procedencias, todas ellas residentes en Beniaján. Esta microacción culminará el próximo 1 de diciembre con la intervención artística de un muro, en el que se tratará de plasmar plantas arbóreas representativas de cada una de las etnias que conviven en Beniaján. Este mural simbolizará un bosque que florece y resiste en armonía, haciendo así un símil con la población diversa que habita la localidad. Está previsto además que la jornada se convierta en un día de convivencia vecinal en el que cada participante podrá traer un plato típico de su tierra para compartir y crear una gran comida popular.

La segunda acción que se ha puesto ya en marcha es MALAS HIERBAS, con la que se quiere dar voz a la experiencia y a la sabiduría popular transmitida durante generaciones, para conocer un poco mejor esas «mal llamadas malas hierbas» que constituyen parte de la flora autóctona y enriquecen nuestro patrimonio natural y cultural. Con la ayuda de diferentes colectivos, se está realizando una investigación sobre el uso y propiedades de estas plantas, para luego tratar de transmitir todos esos conocimientos a los más jóvenes. Esta propuesta de Paloma Navarro y Alba García (del colectivo “La Trans-Educativa”) se plantea en tres sesiones. La primera tuvo lugar el pasado 8 de noviembre en el Centro de Mayores de Beniaján y en ella los protagonistas fueron las personas más veteranas, auténticas conocedoras de los usos tradicionales de estas plantas. La segunda sesión se desarrollará en el Colegio Público Monteazahar el día 22 de noviembre. Con el alumnado de dicho centro crearemos una serie de objetos artísticos e interactivos, donde la fotografía tendrá un papel muy relevante. Esos objetos serán luego ubicados a lo largo de la Vía Verde de la Cordillera, espacio donde la mañana del 30 de noviembre tendrá lugar una acción conjunta o infoexperiencia en la búsqueda geolocalizada de estos tesoros, usando para ello como herramientas fundamentales las nuevas tecnologías y el juego.

Otra microacción, CINE Y MEMORIA, propone el acercamiento a la realización cinematográfica de forma colaborativa, rescatando algunos puntos de la memoria local o asentando una nueva versión sobre las realidades de sus vecinos. El objetivo es obtener una breve pieza audiovisual en la que quede plasmada una pincelada de la memoria de sus participantes respecto al territorio de Beniaján. Se plantea para ello un taller abierto al público juvenil, preferentemente entre 18 y 30 años, desarrollándose de la mano del artista Lázaro Cruz en el Auditorio Municipal los días 23, 24 y 30 de noviembre de 10 a 14 horas.

SON-RISAS COMPARTIDAS es una propuesta muy potente de “Ayeklauwn” que va a utilizar el arte del clown para despertar la curiosidad y promover la concienciación sobre temas sociales. Esta acción socio-performática tendrá una primera parte de trabajo formativo e introspectivo con personas en situación de refugio que actualmente se encuentran en nuestra zona. El día 29 de noviembre la acción se trasladará finalmente al IES Beniaján, para situar al público en el espacio simbólico de un “campo de personas refugiadas”. Estudiantes y centro educativo pasarán a tomar un rol activo y participativo permitiendo reflexionar sobre la situación de personas migradas en Europa a través del juego cómico.

El festival finalizará con una microacción que invita a poner la mirada y el corazón en nuestro casco histórico, haciendo que vuelva a ser por una noche el epicentro de la música y el baile en Beniaján. Esta zona, con una acusada despoblación y necesitada de nuevos impulsos que la revitalicen, es el marco elegido para BENIAJÁN EN VELA, una apuesta de la “Asociación Coral Vía Musicalis” a la que se han sumado más de una docena de entidades y colectivos del territorio: Agrupación Musical de Beniaján, Peña La Parranda, Chirigota de Beniaján, Coral IES Beniaján, Club de Gimnasia Rítmica, Asociación Juvenil Cordillera Sur, Irene Luna Bailes Orientales, Aldanzar, Aires de Colombia, CEIP La Fuensanta, Casino Agrícola y Asociación Beto, entre otros. Al esfuerzo institucional se está sumando el interés y entusiasmo del vecindario, que también se está implicando en los preparativos, así como la asociación de comerciantes COBE y algunas empresas de la zona. Todo ello hará que el sábado 14 de diciembre, entre las 19 y las 22 horas, podamos disfrutar de un espectáculo único y singular en el que diversas calles del casco antiguo quedarán iluminadas únicamente por miles de velas, sucediéndose además actuaciones musicales y artísticas de forma ininterrumpida.

Desde el Auditorio de Beniaján y el Centro Comunitario La Estación se invita a toda la ciudadanía a participar de estos eventos, y no solo como meros espectadores sino de forma activa, para que sientan los procesos como propios. La esencia de Microacciona es precisamente esa.


La nueva edición de Microacciona ya tiene ganadores

El pasado viernes, 19 de julio, tuvo lugar la reunión del jurado para la selección de proyectos a desarrollar en el marco del festival Beniaján Microacciona 2019. A la convocatoria se presentaron un total de dieciséis propuestas, entre las cuáles fueron finalmente elegidas las siguientes: “Cine y memoria” de Lázaro Cruz García, “Biografías al Paso” del Colectivo Clío, “Beniaján en Vela” de la Asociación Coral Via Musicalis, “Son-risas Compartidas” de Ayeklauwn, “Malas Hierbas” de la Asociaciación Trans Educativa y “Mur-Acciona” de la Asociación LeitMotiv-Movement. El comité evaluador ha estado compuesto por profesores de las facultades de Bellas Artes y Trabajo Social de la Universidad de Murcia, así como por personal técnico de las entidades convocantes, Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim.

Los proyectos elegidos han destacado por su viabilidad en la realización y cumplir de forma especialmente elevada con los demás criterios de valoración estipulados en las bases: partir de un conocimiento de la realidad o de necesidades detectadas en el territorio de actuación, contar con la participación e implicación de colectivos de Beniaján, abordar temáticas sociales, utilizar el arte como herramienta para la mejora social, contar con valor artístico y cultural, innovación y creatividad.

Los seis proyectos se desarrollarán a lo largo del próximo otoño, implementando los procesos de investigación y participación en los que se basa Microacciona: un festival que alcanza su quinta edición, fruto del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario La Estación, convertido ya en toda una referencia de la acción social y la intervención artística.

Abierta una nueva convocatoria de Beniaján Microacciona

Este pasado sábado, 22 de junio, se ha hecho pública la convocatoria de la quinta edición del Festival Beniaján Microacciona, una apuesta que parte nuevamente del trabajo en red coordinado entre el Auditorio de Beniaján y el Centro de Desarrollo Comunitario “La Estación”. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cepaim cofinancian estas ayudas.

Se abre así una nueva oportunidad de presentar proyectos artísticos de investigación enfocados a la acción social en el territorio de Beniaján, de los cuáles serán elegidos seis con una dotación de 700 € para cada uno y cuya ejecución se prevé durante el próximo otoño. Las propuestas estarán dirigidas por profesionales del sector artístico y de la intervención social, fundamentándose en procesos de investigación sobre el territorio y desarrollándose luego en acciones participativas con arte creativo y comunitario. Las microacciones de anteriores ediciones han abordado, entre otras muchas temáticas, el género, la interculturalidad o los valores patrimoniales de la zona, siempre en respuesta a realidades detectadas en Beniaján, implicando a la ciudadanía y utilizando las más diversas disciplinas artísticas como medio de reconocimiento, de expresión y de transformación.

El plazo de presentación de proyectos finaliza el próximo 12 de julio. Descarga las bases que rigen la convocatoria pinchando AQUÍ.

Si estás convencido de que la cultura es un derecho de todos/as y consideras que el arte es una herramienta válida e imprescindible para la mejora social, no dudes en participar en Microacciona. ¡Esperamos tus propuestas!


Reconocimiento al Festival Microacciona en los I Premios Fundación Cepaim en Buenas Prácticas Innovadoras

El Festival organizado por La Estación y el Auditorio de Beniaján recibe una Mención durante el Encuentro Estatal de Coordinaciones de Centros y Áreas de Fundación Cepaim, celebrado los pasados 6, 7  y 8 de febrero en Totana, donde tuvo lugar la entrega de los I Premios en Buenas Prácticas Innovadoras de los Equipos Técnicos en 2017 de Fundación Cepaim.

Esta Primera Edición de Premios, que se otorgan desde el Departamento de Innovación, Investigación y Gestión del Conocimiento de Fundación Cepaim, han querido premiar aquellas iniciativas innovadoras que los diferentes equipos técnicos de la Fundación han ido desarrollando en el desempeño de su trabajo diario. Se dirigen a experiencias concretas dentro de los proyectos que han considerado probadas como buenas prácticas desde los equipos de la entidad (incluidas Áreas, Centros y Departamentos). Se ha valorado como muy positiva la respuesta de los equipos técnicos y los resultados obtenidos en cuanto a identificación de buenas prácticas en Fundación Cepaim. Se presentaron un total de 25 experiencias diferentes que abarcaban varias de las áreas de trabajo de Fundación Cepaim: desde intervención con jóvenes y familias hasta interculturalidad y desarrollo comunitario, pasando por Empleo y Formación; además, se presentaron experiencias de trabajos intercentros.

Para otorgar los premios el jurado siguió una serie de criterios como los principios de igualdad y no discriminación, la promoción de la diversidad social y cultural, de la autonomía y participación colectiva o la interacción sobre diferentes factores de exclusión y vulnerabilidad social, resultando finalmente galardonadas las siguientes experiencias:

  • Primer Premio: MESA DE VIVIENDA. Centro de Fundación Cepaim en Níjar. Se impulsa y dinamiza desde el proyecto BABOBAB, encuadrado en el Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario, y se desarrolla en colaboración, especialmente, de las Áreas de Vivienda y de Acogida y Protección Internacional; cuenta además con la colaboración activa de la administración pública local.
  • Segundo Premio: JOB DATE. Centro de Fundación Cepaim en Soria. Responde certeramente a uno de los principios que definen la innovación: hacer las cosas de forma diferente puede dar lugar a resultados diferentes (y mejores). La experiencia se concreta en una cita con distintas mesas de reflexión y debate entre participantes de programas de empleo auspiciados por Cruz Roja Soria y Fundación Cepaim, en la que también toman parte responsables del área de personal y recursos humanos de distintas empresas ubicadas en Soria.

MENCIONES

El jurado también quiso distinguir entre los proyectos aspirantes al Festival MICROACCIONA de Beniaján, en base a sus cualidades como actividad que promueve la participación y la comunicación intercultural, que genera reputación externa y procura la mejora cualitativa de resultados y productos. Destacó su estructura y metodología, con una importante dimensión formativa favorecedora de su efecto multiplicador. Recogió el premio la Coordinadora del Centro de Fundación Cepaim en Murcia, Ascensión Tudela.

Se dieron además otras dos menciones, correspondientes a los proyectos:

  • CAMPO DE FÚTBOL VILLA MARÍA. Centro de Fundación Cepaim en Níjar (Almería). Esta experiencia nos relata cómo se recupera y acondiciona une espacio abandonado y degradado y se le da un nuevo uso como campo de fútbol que es utilizado de manera activa por hombres jóvenes que usan y se benefician de las actividades de distintos proyectos y áreas en el Centro de Fundación Cepaim en Níjar.
  • ESCRIBE LA MEJOR VERSIÓN DE TI. Centro de Fundación Cepaim en El Ejido. Muestra el proceso de planificación didáctica de un taller de rap, aplicado al desarrollo personal y social de grupos de hombres jóvenes vinculados a los dispositivos de acogida en el centro de El Ejido. Especialmente se ha destacado que la experiencia ofrece nuevas posibilidades constructivas del tiempo libre alternativo, favorece el intercambio cultural a partir de una metodología de cooperación y desarrollar el sentido crítico y la expresión mediante la música.

Esperamos que con esta primera edición se sucedan muchas más ediciones, las cuales nos permitan seguir mejorando en la identificación de acciones que recojan buenas prácticas en innovación social que mejoren nuestros resultados en nuestro trabajo con las personas en situación de vulnerabilidad.

+ INFO

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las cookies y de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies